sábado, 12 de abril de 2025

TEORIA DEL UNIVERSO





¿Vivimos en una simulación?


Una mirada fascinante a la hipótesis del universo simulado


Desde mi primer contacto con una computadora en 1976, he seguido con asombro la evolución de la tecnología. Lo que comenzó como una simple curiosidad por la informática se ha convertido en una exploración constante de ideas que cruzan ciencia, tecnología y filosofía. Una de las más intrigantes es esta: ¿y si la realidad no fuera tan real como creemos?


¿Y si todo fuera una simulación?

La hipótesis del universo simulado plantea que podríamos estar viviendo dentro de una especie de programa informático, creado por una civilización mucho más avanzada. Como un videojuego, pero tan realista que no nos damos cuenta de que estamos “dentro”.


¿Quién apoya esta idea?

Diversos científicos y pensadores han explorado esta posibilidad desde distintos puntos de vista:

  • Melvin Vopson sugiere que el universo está hecho de información, igual que de masa o energía. ¿Y si las leyes físicas fueran líneas de código?

  • Philip Macleod compara la realidad con un mundo generado por reglas geométricas simples, como los gráficos en un videojuego.

  • Stefano Gualeni, desde la filosofía, se pregunta: si estamos programados, ¿tenemos libre albedrío?


¿Y si el universo está hecho de bits?

Algunos creen que, en lugar de átomos, todo se reduce a bits: unos y ceros. Este concepto fue defendido por:

  • Edward Fredkin, quien decía que la física es software.

  • Stephen Wolfram, con sus autómatas celulares, mostró cómo reglas simples pueden crear complejidad.

  • John Wheeler, que acuñó la frase “it from bit”: todo proviene de información.


La física cuántica también entra en juego

Con los qubits de la computación cuántica, que pueden ser 0, 1 o ambos, surge la idea de un lenguaje aún más complejo que el binario. ¿Será ese el código base de la realidad?


¿Somos datos?

Tal vez no como archivos de texto, pero sí como patrones de información que se manifiestan como materia, conciencia y vida.


¿Y todo esto está probado?

No. Aún no hay evidencia concluyente de que vivamos en una simulación. Pero la idea no es un simple capricho de ciencia ficción: está siendo debatida en serio por físicos, filósofos y expertos en computación.

La hipótesis del universo simulado no busca asustarnos, sino invitarnos a pensar. A cuestionar lo que damos por sentado. Porque quizás, lo que hoy vemos como imposible, mañana forme parte de nuestro conocimiento más profundo.

viernes, 11 de abril de 2025

LOBOS GIGANTES



Desextinción funcional y espectáculo: el caso Colossal

Ayer leía la noticia que todos estamos comentando en El País. Según su autor, la empresa biotecnológica Colossal presentó a Romulus y Remus, dos lobos modificados genéticamente para parecerse al extinto lobo gigante. Al parecer no son copias exactas, pero sí una versión cercana basada en ingeniería genética avanzada.

¿Qué es la desextinción funcional?

Este caso se enmarca en la llamada desextinción funcional”: crear animales que imitan el fenotipo —aspecto y comportamiento— de especies extintas, sin replicar todo su genoma. Colossal reconstruyó el 91% del ADN del lobo gigante a partir de fósiles, comparó los datos con lobos actuales y detectó 20 variantes clave en 14 genes. Luego, editó embriones modernos con esas variantes.

El resultado: cachorros con rasgos físicos y conductuales similares a sus antepasados prehistóricos. Aunque no son lobos gigantes auténticos, el proyecto muestra el potencial de este enfoque.

Más allá del lobo gigante: dodo, tilacino y mamut

Colossal busca aplicar esta técnica a otras especies extintas como el dodo, el tilacino (lobo marsupial) o el mamut lanudo. Su metodología mezcla ADN antiguo, moderno y sintético, no para resucitar especies al 100%, sino para recuperar funciones ecológicas perdidas.

¿Ciencia útil o biotecnología espectáculo?

Pero el proyecto no está exento de controversia. ¿Estamos ante ciencia útil o ante un show biotecnológico? Colossal ha sido criticada por su estrategia de marketing agresiva y por anunciar avances sin respaldo en publicaciones científicas revisadas por pares.

Aun así, su equipo técnico incluye nombres reconocidos como George Church y Beth Shapiro, lo que da solidez científica a sus iniciativas.

Aplicaciones en conservación y biomedicina

Más allá de la desextinción, Colossal trabaja en herramientas con potencial amplio: edición genética multiespecie, úteros artificiales y aplicaciones biomédicas. También ha aplicado su tecnología en especies amenazadas como el rinoceronte blanco y el lobo rojo, acercándose al campo de la conservación real.

El debate ético y ecológico

Sin embargo, expertos como el genetista Lluís Montoliu piden claridad: desextinguir debe tener un propósito ecológico, no solo tecnológico. ¿Estamos ayudando al planeta o solo jugando con ADN para atraer inversión?

La frontera entre ciencia y entretenimiento se vuelve borrosa cuando estos animales se presentan como si salieran de Juego de Tronos y entre los inversores figuran Paris Hilton o Peter Jackson.

Conclusión: entre la memoria y lo posible

Para el autor del artículo, a pesar de las críticas, la desextinción funcional ya está redefiniendo los límites de la biotecnología. Colossal lidera un campo que mezcla lo natural con lo diseñado, entre la memoria de lo perdido y la ambición de lo posible.

Enlace recomendado:

Leer artículo completo en El País

martes, 8 de abril de 2025

UNIVERSIDAD PUBLICA SI, PRIVADA….


En esta facultad no se admiten ideas sin carnet de partido



Universidad pública y el retroceso silencioso de las humanidades

La universidad pública

La universidad pública española, especialmente en el ámbito de las humanidades, atraviesa hoy una crisis silenciosa pero profunda. Lo que en otro tiempo fue un bastión del pensamiento libre y crítico, parece haberse convertido en un campo de trincheras ideológicas, escraches y dogmatismos partidistas. La politización ha sustituido al debate, y el miedo —en ocasiones— a expresar ideas contrarias ha desplazado a la razón.
El artículo de Toño Benavides, que resumo a continuación, lanza una crítica sin ambages a este fenómeno.

Resumen del artículo “Fuera la policía de la universidad” – Toño Benavides
Benavides contrapone la excelencia de los estudios técnicos y científicos —medicina, ingeniería, farmacia— con el deterioro que, según él, sufre el ámbito de las humanidades. Denuncia que las facultades de Derecho, Filosofía, Historia o Ciencias Políticas han caído en manos del sectarismo ideológico y del conformismo académico.
Critica con dureza a ciertos catedráticos que adaptan sus discursos según sople el viento del poder, y señala el auge de “mafias” de extrema izquierda que imponen el miedo mediante escraches, coartando la libertad intelectual. Frente a épocas en que figuras como Menéndez Pidal o Dámaso Alonso marcaban el rumbo del pensamiento, hoy —según el autor— reina el empobrecimiento académico.
Benavides también cuestiona el desprecio oficial hacia la universidad privada, el uso partidista de la educación por parte del Gobierno y la paradoja de que algunos de los que denuncian el franquismo recurren ahora a formas de censura e imposición muy similares. Concluye que ciertos políticos actuales han asumido el papel represor que tanto criticaban en el pasado.

miércoles, 2 de abril de 2025

HISTORIAS Y RECUERDOS

Escritorio de trabajo

Escribir es ordenar lo vivido

Esta página reúne y comparte parte de mi obra escrita. Después de más de cuarenta años como funcionario público y una última etapa profesional en Perú, la jubilación abrió una nueva etapa: escribir. Lo que comenzó como un ejercicio personal de memoria se convirtió en dos colecciones de libros que combinan historia, experiencia, reflexión y ficción basada en hechos reales.

Aquí se encuentra la descripción de ambas series y enlaces directos para Amazon, para quienes quieran tenerlas. Para mí, escribir es una forma de seguir conectado con la vida. Espero que, al leer estas páginas, encuentres un eco, una idea o simplemente un momento de compañía.


1. Sombras en el Levante


Cada novela está basada en hechos reales. Son relatos directos, sin artificios, que hablan de lealtad, corrupción y un crimen que nunca desaparece, solo cambia de rostro.

Durante más de quince años, el Grupo de Estupefacientes de Valencia libró una guerra constante contra el narcotráfico. Enfrentaron clanes locales, desmantelaron redes internacionales y trabajaron en un terreno donde la línea entre la ley y el delito a menudo se desdibujaba.

Todo comenzó en los años 70, con el inspector Julián Duarte al frente, cuando Valencia formaba parte de la ruta de la heroína vinculada a la French Connection. Décadas después, el legado quedó en manos del inspector José Maturana, conocido como “Perdigón”, que lideró el grupo en una ciudad dominada por el tráfico de hachís, cocaína y traiciones internas.


Títulos publicados:

  • Valencia en la Red

  • El Paso de los Camellos

  • La Llegada del Perico

  • Los Camiones de Chocolate (próxima publicación)


Entre historias y recuerdos


Esta colección nace de la necesidad de compartir vivencias, memoria y reflexión. No pretende ser literatura ni ensayo académico. Es la voz de quien, tras cerrar una etapa, decide narrar lo vivido con honestidad.

Cada libro es un fragmento de vida. Un lugar, un momento, una emoción. Un intento de poner en palabras lo sentido y devolverlo, por si puede servir a alguien más.

Títulos publicados:

Puedes acceder a la colección completa en Amazon a través de este enlace:
Colección completa en Kindle Amazon

Escribir, para mí, no es solo narrar. Es dar forma a lo vivido, ordenar lo sentido y devolverlo con la esperanza de que alguien, en algún lugar, se sienta acompañado. Como dijo Gabriel García Márquez: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla"

viernes, 21 de marzo de 2025

SIMON BOLIVAR. EL GRAN HEROE


Simón Bolívar ocupa un lugar central en la historia de América Latina. Su imagen como “Libertador” adorna estatuas, billetes y discursos oficiales. Pero detrás de esa figura reverenciada hay un personaje mucho más complejo y contradictorio, con acciones que distan de los ideales que decía defender.

Bolívar nació en 1783 en una familia criolla acomodada. Huérfano de niño y viudo a temprana edad, su vida personal estuvo marcada por la tragedia, pero también por el privilegio. Educado en los ideales ilustrados, admiró a Napoleón y compartió con él una visión autoritaria del poder. Su carrera política refleja esa tensión constante entre los principios republicanos y su inclinación hacia el control absoluto. 

En 1813, Bolívar promulgó el Decreto de Guerra a Muerte, que autorizaba la ejecución sumaria de cualquier español que no apoyara la independencia, sin distinguir entre civiles y militares. Episodios como la masacre de Pasto, conocida como la Navidad Negra, donde fueron asesinados hombres, mujeres y niños, exponen el uso sistemático del terror como herramienta política. Estos hechos contrastan con la imagen de un líder dedicado a la libertad y los derechos humanos.

Su proyecto político revela un desprecio hacia la participación popular. Bolívar desconfiaba de las masas y promovía una visión elitista del poder. La Constitución de Bolivia, redactada en 1826 bajo su dirección, establecía una presidencia vitalicia y hereditaria. Actualmente lideres como Maduro, Putin siguen este ideal. 

Esta propuesta, que aspiraba a concentrar el poder en una figura central, fue vista como una traición a los principios republicanos y como un intento de instaurar un régimen autoritario.La eliminación de rivales fue otro rasgo característico de su liderazgo. Bolívar entregó a Francisco de Miranda a las autoridades españolas y ordenó el fusilamiento de Manuel Piar, un general popular entre las tropas por su postura más inclusiva hacia las clases bajas y los afrodescendientes. Estas acciones muestran a un Bolívar dispuesto a sacrificar alianzas y vidas para asegurar su poder.

En el tema de la esclavitud, su postura fue ambigua. Aunque en ciertos momentos prometió la liberación de los esclavos, sus iniciativas estuvieron más motivadas por necesidades militares que por un compromiso real con la igualdad. La abolición de la esclavitud no formó parte estructural de su proyecto político.

Bolívar también participó activamente en la construcción de su propio mito. A través de desfiles, proclamas y títulos honoríficos, él y sus aliados consolidaron una imagen pública que ocultaba las contradicciones de su liderazgo. El culto a su personalidad no fue accidental, sino parte de una estrategia política para mantener su autoridad y proyectar una imagen de legitimidad. Algunos lideres actuales mantienen este ideario.

Visto sin mitos, Bolívar no fue solo un libertador. Fue un caudillo con ambiciones personales, que no dudó en recurrir a la violencia, la traición y la concentración del poder. Su legado incluye tanto la independencia de varios países como la creación de estructuras políticas débiles y excluyentes. Entenderlo en toda su dimensión implica abandonar el relato heroico y asumir su historia con un enfoque más crítico y realista.

Fuente externa: El Debate

CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...