viernes, 1 de agosto de 2025

CATÁSTROFES EN ESPAÑA

 




¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?

 Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería El Gato, en la posguerra, que dejó 17 muertos tras estallar los locales. Se atribuye el fallo a la legislación franquista. Este tipo de tragedias suelen explicarse por el aislamiento internacional y la política del régimen franquista, como si estos factores fueran las únicas causas. Sin embargo, ¿fueron realmente exclusivas de un sistema autoritario o respondieron también a carencias estructurales que persistieron durante décadas?

Analizaremos dos períodos: la posguerra bajo Franco (años 40-50) y la España democrática de Felipe González (años 80-90).


CONTEXTO HISTÓRICO Y TECNOLÓGICO

 

Años 40-50: España franquista

El país salía de una guerra civil devastadora. Las infraestructuras ferroviarias, presas y polvorines no eran peligrosas solo por su antigüedad —en otros países se usaban sistemas igual de viejos sin tragedias similares—, sino por abandono técnico, falta de mantenimiento y ausencia de controles. A esto se sumó un factor decisivo: el aislamiento internacional impuesto por las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras Alemania, Italia y Japón recibían ayudas del Plan Marshall para reconstruirse, España quedó fuera. Sin acceso a divisas, tecnología ni repuestos, el régimen optó por la autarquía. Resultado: improvisación, industria débil y ausencia de normativa moderna. La censura agravó el problema: los accidentes se ocultaban y no se aprendía de ellos.

Casos emblemáticos:

·       Explosión en Cádiz (1947) y Alcalá (1947): polvorines sin protocolos adecuados.

·       Torre del Bierzo (1944): choque ferroviario con hasta 500 muertos por señalización precaria.

·       Ribadelago (1959): rotura de presa por defectos constructivos y falta de auditorías.

 

Años 80-90: España democrática

La situación era otra. Tras entrar en la CEE en 1986, España accedió a fondos europeos y ayuda técnica, lo que impulsó planes de modernización en transporte, energía y obras públicas. Aunque el PSOE promovió inicialmente el “no” a la OTAN, el país consolidó relaciones internacionales y adoptó normativas comunitarias.

Se aprobaron planes de seguridad y leyes preventivas, aunque su aplicación fue gradual. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales llegó en 1995, y muchas mejoras ferroviarias se implementaron tras accidentes graves. La modernización avanzó, pero coexistieron sistemas antiguos con nuevas tecnologías durante años.

Casos destacados:

·       Chinchilla (1994): colisión ferroviaria por señalización obsoleta y error humano.

·       Vigo (1992): colapso de pasarela portuaria por diseño defectuoso.

·       Yak-42 (1996): protocolos insuficientes en condiciones extremas.

·       Vandellòs I (1989): incendio en central nuclear que evidenció deficiencias en cultura de seguridad.


FACTORES DETERMINANTES EN CADA ÉPOCA

·       Posguerra: aislamiento impuesto, escasez, autarquía y ausencia total de cultura preventiva.

·       Democracia: apertura internacional, ayudas y normativas europeas, pero con implantación lenta y fallos humanos en plena transición tecnológica.


Los siniestros de la posguerra no fueron simples “efectos colaterales” de la Guerra Civil: respondieron a un contexto internacional que dejó a España aislada, a un modelo autárquico sin regulación y a una censura que impedía aprender de los errores.

En democracia, los accidentes no se explican por falta de recursos, sino por la lentitud en modernizar y en integrar la cultura de seguridad, pese a contar con ayudas europeas.

En ambos casos, la raíz común fue la misma: ausencia de prevención y de respuesta eficaz ante riesgos previsibles, aunque las causas estructurales fueron radicalmente distintas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...