lunes, 9 de junio de 2025

TEATROS ROMANOS

 


No esperes a que las oportunidades lleguen, créalas tú mismo.


         

TEATROS ROMANOS EN ESPAÑA

 

 

Hoy comparto una reflexión personal sobre una de las expresiones arquitectónicas que más me han impactado: los teatros grecorromanos, especialmente los romanos. Estas estructuras no eran solo espacios escénicos, sino también símbolos de poder, cultura y cohesión social. Su diseño muestra tanto la habilidad técnica como la visión política de su época.

 

Este texto no es un análisis académico. Es una recopilación de experiencias, bocetos y lecturas, una mirada personal construida tras años de visitas a estos monumentos. Acompaño el recorrido con dos vídeos disponibles en YouTube que incluyen fotos y fragmentos grabados en los lugares mencionados.

 

Teatros Romanos en Hispania

Comparto a continuación una selección de teatros romanos que aún se conservan en la antigua Hispania (España)...

 

LUSITANIA (HISPANIA)

 

La provincia de Lusitania ocupaba la actual región de Extremadura en España; el Algarve,  el Alentejo y la actual región Centro de Portugal. Solo en la provincia de Badajoz (España) hay restos de tres lugares, de la época de Roma, donde aún se pueden ver parte de los antiguos teatros de las villas romanas. Son las antiguas Emérita Augusta, Metellium y Regina Tudolorum. 


Teatro de Mérida


El teatro de Mérida, en la antigua Emérita Augusta, es el mejor conservado de los edificados en la provincia de Badajoz y en España. Fue inaugurado en el año 15 antes de Cristo. Su primera remodelación se hizo un siglo después, y una segunda en la época de Constantino. Su abandono se produjo en el siglo V después de Cristo. Tras sufrir saqueos fue recubierto de tierra. 

Las primeras excavaciones de la era moderna tuvieron lugar en el año 1910, y la reconstrucción a finales de los años 60 del pasado siglo. Mérida cuenta con uno de los más significativos conjuntos arqueológicos del mundo de la época romana. Conserva un anfiteatro, hipódromo, arcos, acueducto y el Museo Nacional de arte romano de España. Hemos estado varias veces en Mérida viéndolo. Recuerdo que mi primera visita la hice cuando estudiaba en el Instituto Zurbarán de Badajoz a finales de los años 60 del pasado siglo. La última vez que vimos el conjunto fue en el año 2009, aunque en agosto 2020 estuvimos en Mérida viendo el Museo Nacional una tarde.

Mérida merece una visita por la gran cantidad de restos arqueológicos de esta época y otras que se conservan en muy buen estado. Ver mi otro blogs Roma en Extremadura. 


Teatro de Medellín


La ciudad extremeña de Medellín (Badajoz) o Metellium en la época romana, figura en la historia como el lugar donde nació Hernán Cortés el conquistador de México, pero en el año 79 antes de Cristo fue fundada por un cónsul romano llamado Metellium. 

Los restos arqueológicos romanos que existen fueron encontrados a finales de los años 60 del pasado siglo si bien los trabajos de excavación y de rehabilitación empezaron el año 2007. Los expertos consideran que el teatro romano fue construido en la transición del inicio de la era cristiana. Conocimos en el Teatro Romano de Medellín el 2 de enero de 2019 después de pasar las fiestas de Año Nuevo en Badajoz. 



Teatro Regina



Teatro de Regina se encuentra en las proximidades de Puebla de la Reina en la provincia de Badajoz y a 1:30 hora de distancia de la capital extremeña. Fue construido en el siglo I antes de Cristo y abandonado en el siglo IV después de Cristo. La urbe romana asentada en este lugar se llamaba Regina Turdolorum. Este lugar lo visitamos el 30 de diciembre de 2018. 
El teatro tenía capacidad para unos 1000 espectadores y ha sido reconstruidorecientemente. Esta zona de la provincia de Badajoz cuenta con otros centros arqueológicos de distintas épocas. Entre ellos está el Castillo de Reina y la capilla de Nuestra Señora de Ara en Fuentes de Arco, denominada la Capilla Sixtina extremeña. Ambos lugares muy cercanos al teatro Regina. Un lugar para comer en esta zona es el restaurante la Cuadra de en Casa de Reina.





Baetica (Hispania)


Esta provincia de Roma comprendía parte de la actual Andalucía occidental, que incluyen provincias como Sevilla, Huelva y Málaga entre otras. Los teatros de la Baetica en que hemos estado son: el de Gadea (Cádiz), Malaca (Málaga), Baelo Claudia (Tarifa), Guadix (Granada), Acinippo (Málaga) 



Teatro de Cádiz



Gades situada en la actual Cádiz (Andalucía) tiene un teatro que es uno de los pocos mencionados por antiguos escritores de esta época. Fue construido por una familia poderosa asentada en Cádiz, los Balbo a quién Estrabón y Cicerón señalaban en algunos escritos. El teatro tenía capacidad para unos 20.000 espectadores siendo uno de los de mayor tamaño en la antigua Hispania y también de los primeros en construirse. Fue descubierto en el año 1980 cuando se pretendía encontrar el Castillo de la Villa de la época medieval. Los estudios realizados indican que si se demolieran algunos de los edificios contiguos, permitiría sacar a la luz otras importantes parte del mismo teatro. Actualmente se puede recorrer las galerías y gradas y se observa parte de la cavea y orchestra.



Teatro Baelo Claudia



La antigua ciudad romana de Baelo Claudia se encuentra muy próxima, a la actual ciudad de Tarifa en la provincia de Cádiz. Su ubicación es en la playa de Bolonia. Cuenta con un teatro cuya construcción se inició en el siglo I antes de Cristo por lo que es de los más antiguos de España. Tiene casi 70 m de fachada. La Orchestra tiene 16 m de diámetro y no conserva como otros teatros el suelo original de la cavea, en este caso hay arena. Tiene sin embargo en la parte alta de las gradas varias puertas de acceso a las mismas. Como casi todos los edificios similares fue abandonado en el siglo III después de Cristo y reconvertido para otras actividades, aprovechándose la mayor parte de sus elementos para la construcción de otros edificios en épocas posteriores.





Teatro de Acinipo


Situado en las proximidades de Ronda en la provincia de Málaga, fue construido al igual que otros en el siglo I antes de Cristo. El asentamiento donde se encuentran los restos arqueológicos sirvió anteriormente de asentamiento en la época del cobre y del bronce. De Acinipo habló en sus textos Plinio el Viejo y tuvo esplendor hasta el siglo III de nuestra era. Como todas las construcciones del imperio romano, después de su decadencia y desaparición, todos los elementos de edificios y otras construcciones,  fueron utilizados para construcción de iglesias y basílicas cristianas. Cuando estuvimos a visitarlo en 2018, solo pudimos verlo desde el exterior.




Teatro de Málaga


El Teatro Romano de Málaga, está situado en la ladera de una montaña, de la capital andaluza. La antigua Malaca, pertenecía también a la Bética En época posterior a la dominación romana, sirvió para la construcción de una Alcazaba árabe. Los restos arqueológicos se descubrieron en el año 1951 con motivo de unas excavaciones. No fue hasta hace poco tiempo que se rehabilitó y se sacaron todas las estructuras al aire libre. Su construcción data como en casi todos los existentes en España, del siglo I después de Cristo. Se dejó de utilizar como los demás en el siglo III y la zona sirvió para ubicar una industria de salazones. En épocas más recientes fue ocupado por la casa de la cultura qué fue derribada totalmente para sacar a la luz los restos del teatro. 




                                     Tarraconensis (Hispania)



Tarraco, la actual Tarragona fue la capital de esta provincia.  Conserva su teatro. Fue una de las provincias romanas mas grande hasta el siglo III en que se reorganizó por Diocleciano esta parte del imperio. En la capital llegó a residir el Emperador Augusto. Existen otros vestigios mejor conservados que el teatro.


El teatro se encuentra en muy mal estado de subsistencia. Junto al de Guadix son los que menos elementos tienen del periodo en que estuvieron activos. Apenas queda un tramo de cuatro filas que han sido reconstruidas. Estas se pueden observar desde el exterior del recinto que se encuentra amurallado. Carece de interés el visitarlo por ese motivo. A partir del año 1919 sufrió un importante deterioro siendo sepultado bajo edificios y almacenes. En el año 1970 fue redescubierto al derribarse los almacenes para construir viviendas. Quedo paralizadas las obras y tras un litigio de mas de 30 años se le considera un bien de interés cultural. Actualmente junto al tramo de filas próximas a la Orchestra se puede observar forjado para su reconstrucción total, aunque la apariencia es que las obras están paralizadas.



Teatro Tarragona 2024





Teatro Tarragona 1919



Guadix, antigua Iulia Gemella,  es una ciudad de la provincia de Granada (Andalucía oriental) pese a lo cual en la época romana correspondía a la provincia Tarraconensis. Paramos en Guadix para comer de camino en un viaje hacia Granada en 2019. Me sorprendió el ver los restos de un antiguo Teatro Romano situado en una zona bien visible a la entrada de la ciudad. Según la información que recopilé, este teatro había sido descubierto en el año 2008 cuando se realizaban unas obras para construir un aparcamiento. La construcción del antiguo teatro se inició en el año 25 de la era cristiana y estuvo en funcionamiento durante unos 300 años. Fue expoliado en los siglos siguientes hasta casi su total desaparición. 

La parte más visible que se puede apreciar son la de la orchestra y cavea. las excavaciones continúan sacando restos de esta época.




Teatro Guadix




Apuntes del tetro de Guadix


El teatro de Pollentia situado en el municipio de Alcudia en la isla de Mallorca, constituye junto a otros restos arqueológicos del siglo I y II de la era cristiana, una antigua ciudad romana construida en el norte de la isla. Este antiguo teatro tenía capacidad para unos 1000 personas y sus restos comprenden la grada y la cavea y poco más. En épocas posteriores a Roma el material con el que se construyó el teatro sirvió para construir como en otros muchos casos, Iglesia ye edificios. Aquí sirvieron para la fundación de la ciudad amurallada de Alcudia. En la época medieval sirvió como cementerio, siendo sus usadas sus gradas como sepulcros. Vimos este conjunto arqueológico en octubre del año 2019. 

En esta zona solo se ha excavado el 10% de la superficie que fue la ciudad romana de Pollentia en la antigua Tarraconensis. 




Teatro de Pollentia




En Cartagena (Murcia),  la antigua Cartago Nova,  estuvimos el 15 de junio del año 2014, justo un mes antes de emprender mi última etapa profesional en Perú. Volvimos con uno de mis nietos en enero de 2022. No conocíamos esta bonita ciudad y por supuesto que tuviera un teatro de la época romana. Lo más sorprendente para mi fue conocer que había sido descubierto en el año 1988. 

Nadie sabía al parecer de su existencia porque había permanecido oculto entre otras construcciones de épocas posteriores, entre ellas una catedral del siglo XIII. Poco hay escrito sobre este teatro. Si se sabe que fue construido durante el Gobierno de Augusto y que tenía una capacidad para unos 7000 espectadores ha estado oculto casi 2000 años. Merece la pena ver también las termas de esta época que se encuentran en otro lugar próximo.




Teatro de Cartagena



El conjunto arqueológico de Segóbriga se encuentra situada en el término municipal de Saelice en la provincia de Cuenca, a 100 km de Madrid y 320 de Alicante. Por lo tanto, pertenece a la antigua Carthaginensis este teatro fue construido alrededor del año 78 antes de Cristo. En este lugar antes de la llegada de los romanos existía un enclave celtíbero. El teatro es de pequeñas dimensiones y además este, quedan restos de un anfiteatro, termas y otros vestigios de la época romana. La ciudad de Segóbriga debe su existencia desde muy antiguo por la ubicación en sus proximidades de minas del lápis specularis o cristal de yeso que tenía en la época de los romanos y culturas anteriores, el mismo uso que le damos actualmente al vidrio. 

Vimos este lugar, pese a que pensamos frecuentemente por él,  en nuestros viajes a Badajoz, estuvimos por primera vez pese a pasar frecuentemente cerca en agosto de 2018. En el mes de agosto de 2023 fuimos por segunda vez.




Teatro Segóbriga




La actual Zaragoza fue en época de Roma, Caesaraugusta. El teatro de esta época que se fue hallado en 1972 durante unas excavaciones que se hicieron en lo que en la época medieval fue un barrio judío. Data del siglo I a.de C. Queda poco de aquel teatro que al parecer tenia capacidad para unos 6.000 espectadores. Como todos los construidos durante la dominación de Roma, fue abandonado y saqueado y sus materiales reutilizados para otras construcciones, por lo que quedan pocos elementos originales de como fue. En este hay algunas paredes de hormigón y gradas construidas de la misma forma. Tras su descubrimiento se ha construido un museo con algunos restos encontrados, así como otros vestigios de lo que fue el lugar donde se ha encontrado el teatro. En poco menos de una hora se puede ver este lugar, si no se entra en el recinto del museo. Se puede observar sin visitar el museo, ya que desde las calles adyacentes se puede observar casi en su totalidad. Nosotros entramos y lo vimos todo. También de esta época existen restos del antiguo puerto fluvial, el foro y las murallas, pero son escasos y no merecen la pena verlos.



Teatro Zaragoza



Bilbilis en la época de Roma era un enclave situado en las inmediaciones de Caesaraugusta. Actualmente está situada a unos 6 kilómetros de Calatayud en la provincia de Zaragoza y a poco menos de una hora de la capital. Los restos de la antigua ciudad mantienen hoy visible en antiguo teatro de esa época romana. También se pueden ver las antiguas termas. Fue construido en fechas similares al de Zaragoza. Para llegar a la antigua ciudad hay que ir por un camino sin asfaltar y para llegar al recinto visitable caminar unos 500 metros. El conjunto se encuentra bastante deteriorado y parece que el gobierno regional no invierte mucho en su rehabilitación, por lo que se puede apreciar en el teatro y otros restos. La situación de este me recordó al de Siracusa en Sicilia, pero nada tiene que ver con el estado de conservación y mantenimiento de uno y otro.



Teatro Bilbilis


Clunia Es un antiguo asentamiento romano situado en la provincia de Burgos, junto al pequeño pueblo de Peñalba de Castro, cerca de Aranda de Duero. Conserva además del teatro una antigua casa de Taracena que ha sufrido transformaciones desde el siglo I al V d.C. También hay restos de unas termas, el foro y algún templo. El estado de conservación del conjunto es mejor que el de Bilbilis, pero el teatro ha sido casi totalmente reconstruido sus gradas y escenario. Solo conserva de cuando fue construido parte de la pared del escenario y algunas gradas superiores. Pasamos algo mas de una hora el día 12 de febrero de 2022 viéndolo y fotografiando todo el conjunto.   




Teatro Clunia







 

Teatros Romanos en Italia

Italia alberga algunos de los teatros más emblemáticos del mundo romano. En nuestras visitas hemos explorado:

  • Teatro de Siracusa: Imponente construcción en roca con una cavea de casi 140 metros de diámetro.
  • Teatro de Taormina: Con vistas al Mediterráneo y al Etna, combina belleza natural y arquitectura clásica.
  • Teatro de Catania: Construido en lava volcánica, con capacidad para 5.000 personas.
  • Teatro de Brescia: Monumento romano descubierto junto al Capitolio, con capacidad para 15.000 espectadores.
  • Teatro de Marcelo en Roma: Único visible en la capital imperial, junto al Coliseo, con capacidad para 15.000 personas.
  • Teatros de Pompeya: Incluyen el Odeón y un teatro grande, ambos notablemente bien conservados.


TEATROS ROMANOS EN Italia

 

Los teatros que hemos visitado en Italia han sido: tres en la isla de Sicilia, uno en Brescia y uno en Roma. Italia como es lógico alberga gran numero de ellos. Pese a que hemos estado en varias regiones italianas, ha dado la casualidad de que en estas regiones no había teatros de la época romana, excepto en Verona, que no fuimos a verlo. A continuación, el enlace de YouTube de los teatros de Italia y Francia donde hemos estado.




Sicilia 


La provincia romana de Sicilia fue creada en el año 241 antes de Cristo. Después de ser habitada por los fenicios, fue ocupada por los cartagineses, siendo estos a quien se la ganaron los romanos. Siracusa era su capital. Sicilia cuenta con importantes vestigios además de estos tres teatros. Así el Valle de los Templos en Agrigento o los templos de la zona de Selinunte y Segesta, son dos lugares para visitar si se viaja a Sicilia.


Teatro Siracusa

El teatro de Siracusa fue construido durante la dominación griega en el siglo V antes de Cristo y fue reformado por los romanos. En el siglo XVI parte de su estructura se utilizó para la construcción de la isla de Ortigia lugar de Siracusa que también se debe conocer cuando se va a visitar la isla de Sicilia. El teatro está considerado como uno de los mejores y mayores de la época antigua. Se construyó escavando una colina y las gradas donde se sentaban los espectadores llamada cavea es de las más grandes que se han construido, ya que mide casi 140 m de diámetro. En la dominación romana de la isla, se utilizó el teatro en espectáculo cirquenses, mientras que los griegos los de tu destinaron a su auténtica función.



Teatro Taormina

El teatro Greco romano de Taormina en Sicilia está situado en la ladera de una montaña, al igual que el de Siracusa, lo que le da una belleza extraordinaria. Desde este lugar se divisa el volcán Etna y el Mediterráneo. Aunque la construcción se inició en la época de la dominación griega, el estado actual corresponde a la de Roma. Este teatro al igual que el de Catania y Siracusa, lo vimos en nuestra visita a la isla de Sicilia en septiembre del año 2018. Ha sido restaurado a lo largo de los años y aunque ha sufrido el efecto de terremotos provocados por el volcán Etna durante los veranos sirve para hacer representaciones de obras de teatrales. Taormina se encuentra situada al norte de Catania a una hora viajando en automóvil. 


Teatro de Catania


Catania es una de las principales ciudades de la isla de Sicilia. Tiene restos arqueológicos importantes de la época romana. El teatro sin duda es uno de ellos. Fue construido en el siglo II después de Cristo y se aprovechó la existencia de otro anterior griego. La mayoría de sus elementos decorativos de mármol fueron aprovechado para construir una catedral en el siglo XI. Este teatro tenía capacidad para unos 5000 espectadores y está construido con lava del volcán Etna. La ciudad de Catania sufrió dos grandes terremotos en el siglo XII y en el siglo XVII que afectaron seriamente a la ciudad y originaron importantes daños en muchos de sus edificios.



Teatro de Brescia

El teatro de Brescia forma parte de los restos arqueológicos más importantes del norte de Italia fuimos a Brescia en agosto del año 2019, en un viaje por la Lombardía, y pudimos ver lo poco que queda de este teatro que fue descubierto junto al Capitolio en 1823. Este recinto fue construido entre el año 69 y 76 después de Cristo. Tenía capacidad para unos 15000 espectadores y se encuentra situado en la ladera de una montaña, al estilo de los teatros griegos. Actualmente sus restos se pueden ver desde las calles adyacentes y estos son bastante escasos. Queda algo de las gradas empotradas en la montaña, y algunas paredes exteriores. Al parecer en la edad media se construyeron edificios sobre él , incluso un palacio.




Teatro Marcelo


El teatro de Marcelo se encuentra situado en Roma y es el único visible de la capital del antiguo imperio romano. Está situado muy próximo al coliseo y podía albergar hasta 15000 espectadores. Fue construido por orden de Augusto del año 11 al 13 antes de Cristo. Fue abandonado en el siglo IV y sirvió posteriormente como fortaleza. Llegó a albergar en su interior viviendas y como otros teatros y anfiteatros romanos y griegos, el material que sirvió para su construcción fue reutilizado en siglos posteriores para la construcción de fuentes, iglesias o Palacios. En nuestros 4 viaje a Roma siempre lo hemos visto desde el exterior. En otros edificios importantes como el Coliseo o el vaticano si que hemos entrado un par de veces.


Teatro de Pompeya


En Pompeya se encuentra entre los numerosos edificios rescatados, el teatro y el Odeon de la ciudad. Ambos están juntos y en muy buen estado de conservación, aunque como en todos ha sufrido el desmantelamiento y reciclaje de otras épocas desde que se iniciaron las excavaciones. Estuvimos en Nápoles para ver Pompeya en octubre de 2023. Fueron ocho horas para ver la ciudad arrasada por el Vesubio. Muchas piezas rescatadas se encuentran en el museo arqueológico nacional de Nápoles por lo que para completar la visita y hacerse una idea mejor es conveniente dedicarle una mañana como hicimos nosotros.



 


 

Teatros Romanos en Francia

En la antigua Galia, hoy Francia, visitamos:

  • Teatro de Arlés: Construido en el siglo I a.C., tenía capacidad para 10.000 espectadores.
  • Teatro de Orange: Uno de los mejor conservados del mundo romano. Pared escénica de más de 30 metros de alto y 100 de ancho.

Ambos forman parte del patrimonio monumental de la región de la antigua Narbonensis.

TEATROS ROMANOS EN Francia

 

GALIA



 En la época de roma la actual Francia era conocida como la Galia y era habitada por un conjunto de pueblos sin un sentido de país. 

La Galia fue ocupada por Roma a inicios del siglo II antes de Cristo. Quedan importantes vestigios de esta ocupación principalmente en ciudades próximas al Mediterráneo como Orange, Nimes, Arles o Lyon. En las 3 primeras ciudades estuvimos en junio del año 2018 y realmente los restos romanos que vimos son importantes y están muy bien conservados.



Teatro Arlés


El teatro de Arlés fue construido a finales del siglo I Antes de Cristo. Después de su abandono con la llegada del cristianismo que prohibía las representaciones teatrales, permaneció inactivo y como todo fue objeto de expoliación. En el siglo XVII se iniciaron excavaciones, hallándose la Venus de Arlés que se expone en el Museo del Louvre. Tenía capacidad para unos 10.000 espectadores y la cávea tiene 102 m de diámetro. Fue ocupado a lo largo de los siglos para distintos fines e integrado en la estructura de la ciudad. Quedan pocos elementos originales del teatro, que debió tener gran esplendor al igual que el de Orange. Junto al teatro se encuentra el anfiteatro que se utiliza como plaza de toros. En ambos lugares estuvimos en nuestro viaje a Occitania.



Teatro Orange


El Teatro Romano de Orange para mí es uno de los más bonitos que hemos visto. Se encuentra en la ciudad de Orleans, próxima a la ciudad de Nimes. Me dejó totalmente sorprendido por lo bien conservado que se encuentra ya que tiene todavía parte del escenario. La pared alcanza más de 100 m de longitud y unos 30 m de altura. Data de la época de Julio César en el siglo I y como la mayoría de estos monumentales y lugares de esparcimiento de la época romana, fue abandonado en el siglo IV y posteriormente saqueado y utilizado el mármol y todas las piezas ornamentales en otras construcciones. Su reconstrucción comenzó a principios del siglo XIX y desde finales del siglo XX se realizan obras de Teatro Clásico.



 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...