jueves, 22 de mayo de 2025

ENEMIGOS O ALIADOS. CHIITAS Y SUNITAS CONTRA ISRAEL





Cómo Israel Une a Sunitas y Chiitas


Escuchamos constantemente sobre el conflicto entre Irán y Arabia Saudita, los chiitas y los sunitas, el tema de Afganistán… y en todos aparecen estas dos facciones. Sabía que en el mundo islámico existían divisiones, al igual que en el cristianismo tenemos ortodoxos y católicos, pero poco más. Así que busqué en internet para entender mejor qué sucede en el islam.

En el complejo mapa islámico, hay una fractura profunda: sunitas y chiitas. Han estado enfrentados durante más de 1.300 años. Pero hay un punto en el que coinciden: su oposición al Estado de Israel.

Desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán hasta las guerras en Gaza, ambos bandos han sabido dejar de lado sus diferencias —al menos momentáneamente— cuando se trata de la causa palestina. Hezbollah (chiita) y Hamas (sunita) han cooperado en el terreno. Irán ha financiado a grupos palestinos sunitas. Incluso países árabes sunitas como Qatar o Turquía han cerrado filas junto a Irán en ciertos momentos.

En un Medio Oriente desgarrado por el sectarismo, la enemistad con Israel ha demostrado ser uno de los pocos puntos de contacto. Pero, ¿quiénes son sunitas y chiitas? ¿Por qué están divididos? ¿Y dónde están hoy?

La fractura comenzó justo después de la muerte del profeta Mahoma en el año 632. Lo que en un principio fue un desacuerdo político sobre la sucesión se transformó en una división teológica, espiritual y cultural.

Sunitas: sostenían que el nuevo líder debía ser elegido por consenso entre los más capaces. Así eligieron a Abu Bakr, amigo cercano de Mahoma. Chiitas: defendían que solo los descendientes directos del profeta —comenzando por su primo y yerno Alí— estaban legítimamente autorizados a guiar la comunidad.

Esta disputa por el liderazgo dio lugar a dos formas distintas de vivir el islam.

Sunitas: no tienen una jerarquía central. El liderazgo se reparte entre eruditos (ulama) que interpretan el Corán y los hadices (dichos del profeta). Chiitas: siguen una jerarquía liderada por los imanes. Hoy, la máxima autoridad recae en los ayatolás, que combinan poder espiritual y político.


Chiitas: conmemoran el martirio del imán Huséin —nieto de Mahoma— en la batalla de Karbala, con rituales emocionales, procesiones y lamentos. Sunitas: tienen una liturgia más uniforme, menos centrada en figuras históricas. La unidad de la comunidad es un valor central.


Chiitas: ponen el foco en el sufrimiento, el sacrificio y la justicia frente a la opresión. La figura del Mahdi (mesías esperado) es fundamental. Sunitas: enfatizan la ley islámica (sharía) y la tradición. Su enfoque es más legalista y colectivo.

Los sunitas son mayoría, pero los chiitas dominan algunos países clave.

Sunitas (85-90% del islam global) presentes en: Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Siria (mayoría social), Afganistán, Pakistán, Marruecos, Sudán, Jordania, Indonesia y Malasia.

Chiitas (10-15%) predominan en: Irán (núcleo chiita mundial), Irak (mayoría chiita, con tensiones internas), Azerbaiyán, Líbano (a través de Hezbollah), Bahréin y Yemen (los hutíes, chiitas zaidíes).

Afganistán es un país mayoritariamente sunita, pero con una minoría chiita significativa: los hazara, históricamente marginados y víctimas de ataques por parte de extremistas sunitas como los talibanes o el Estado Islámico.

En los países vecinos, el sectarismo también es clave:

  • Irán: chiita, potencia regional, promotor de milicias aliadas en toda la región.

  • Pakistán: mayoritariamente sunita, con entre 15 % y 20 % de chiitas; escenario frecuente de violencia sectaria.

  • Tayikistán y Uzbekistán: sunitas no árabes, con control estatal fuerte sobre la religión.

  • India: tercera población musulmana más grande del mundo, con millones de chiitas entre la mayoría sunita.

La división ha alimentado conflictos armados en varias regiones:

  • Irak: tras la caída de Saddam Hussein, los chiitas tomaron el poder y el país vivió años de violencia sectaria.

  • Siria: el régimen alauita de Bashar al-Assad (rama chiita) es apoyado por Irán, mientras los rebeldes eran mayoritariamente sunitas.

  • Yemen: guerra civil entre hutíes chiitas y el gobierno sunita respaldado por Arabia Saudita.

  • Líbano: Hezbollah, chiita, controla buena parte del sur del país y mantiene un conflicto abierto con Israel.

El conflicto entre Irán (chiita) y Arabia Saudita (sunita) es el núcleo de la rivalidad sectaria en el islam. Pero no es solo una disputa teológica: es una lucha por el liderazgo político, militar y cultural del mundo musulmán.

Irán busca proyectar su poder mediante milicias aliadas en Irak, Siria, Líbano y Yemen. Arabia Saudita responde con financiación de gobiernos, grupos sunitas y alianzas regionales. Ambos países han apoyado a grupos en conflicto, alimentando guerras por poder indirecto.

La causa palestina ha sido uno de los pocos temas capaces de unir a sunitas y chiitas: Irán financia a Hezbollah (chiita) y apoya a Hamas (sunita). Hamas ha recibido también respaldo de Qatar y Turquía, países sunitas con agendas más independientes. El odio compartido hacia Israel ha permitido colaboraciones tácticas entre grupos que, en otros contextos, se enfrentan violentamente. Pero esta unidad tiene límites. Cuando desaparece el enemigo común, la rivalidad sectaria suele volver a encenderse.

La división entre sunitas y chiitas es una herida abierta desde los orígenes del islam. Está presente en libros sagrados, sermones, políticas de Estado y campos de batalla. Sin embargo, como demuestra la causa palestina y el conflicto con Israel, también hay momentos en que las líneas religiosas se cruzan por intereses estratégicos.

El islam no es monolítico. Es diverso, contradictorio y muchas veces está en guerra consigo mismo. Pero frente a enemigos comunes, incluso sus rivales más antiguos pueden encontrar terreno compartido.

¿Enemigos o Aliados? Cómo Israel Une a Sunitas y Chiitas

En el complejo mapa del islam, hay una fractura profunda: sunitas y chiitas. Han estado enfrentados durante más de 1.300 años. Pero hay un punto en el que coinciden: su oposición al Estado de Israel.

Desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán hasta las guerras en Gaza, ambos bandos han sabido dejar de lado sus diferencias —al menos momentáneamente— cuando se trata de la causa palestina. Hezbollah (chiita) y Hamas (sunita) han cooperado en el terreno. Irán ha financiado a grupos palestinos sunitas. Incluso países árabes suníes como Qatar o Turquía han cerrado filas junto a Irán en ciertos momentos.

Origen del Conflicto: ¿Quién Debía Suceder a Mahoma?

La división comenzó tras la muerte del profeta Mahoma en el 632. ¿Quién debía liderar la comunidad?

  • Sunitas: defendieron que debía ser elegido por consenso. Eligieron a Abu Bakr.
  • Chiitas: creían que debía ser un descendiente directo, empezando por Alí.

Diferencias Religiosas y Teológicas

  • Autoridad: Sunitas se guían por los eruditos; chiitas por los imames y ayatolás.
  • Ritos: Chiitas conmemoran intensamente el martirio de Huséin; sunitas no centran su práctica en figuras humanas.
  • Enfoque: Chiismo destaca la justicia y el sufrimiento; el sunismo enfatiza la ley islámica.

¿Dónde Están?

Sunitas: 85-90% del islam global. Predominan en Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Afganistán, Pakistán, entre otros.

Chiitas: 10-15%. Mayoritarios en Irán, Irak, Azerbaiyán, Bahréin, yemeníes hutíes, y los hazara en Afganistán.

Afganistán: Cruce de Tensiones

Afganistán es mayoritariamente sunita, pero los hazara chiitas han sido históricamente perseguidos. En la región circundante (Irán, Pakistán, India, Asia Central), las tensiones sectarias están muy presentes.

Irán vs Arabia Saudita

Esta rivalidad es tanto teológica como política. Irán apoya milicias chiitas en varios países. Arabia Saudita promueve la influencia sunita y teme la expansión iraní.

¿Unidad Real o Conveniencia Contra Israel?

La causa palestina ha sido uno de los pocos puentes entre chiitas y sunitas. Aunque con límites, esta coincidencia estratégica ha permitido colaboraciones como la de Hezbollah y Hamas.

Conclusión

La división sunita-chiita es una constante del islam. Pero frente a Israel y en defensa de Palestina, incluso enemigos tradicionales pueden alinearse. En Medio Oriente, todo puede cambiar, excepto los intereses.

Sunitas y chiitas diferencias, mapa, historia y geografía religiosa

Sunitas y chiitas representan las dos grandes ramas del islam. Aunque diferentes en teología, historia y distribución geográfica, coinciden ocasionalmente en su oposición a Israel. Este artículo cubre los orígenes, diferencias, conflictos, y presencia en países como Irán, Arabia Saudita, Afganistán, Irak, Siria, Líbano y Yemen.

Este texto está redactado para facilitar su uso en plataformas de publicación como Blogger o Blogspot, cumpliendo criterios de SEO sin afectar la presentación visual del artículo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMATICO

“Cualquier cosa que intentes corregir empeorará.” Pienso que hay cambio climático . Hay una transformación —o evolució...