TEORIA DEL UNIVERSO
¿Vivimos en una simulación? La hipótesis del universo simulado
Desde que en 1976 tuve mi primer contacto con lo que entonces se conocía como “informática”, este campo —que hoy evoluciona como inteligencia artificial— no ha dejado de fascinarme. Aquel asombro inicial sigue vivo. Por eso sigo explorando ideas que cruzan tecnología, ciencia y filosofía, buscando entender mejor la realidad que nos rodea.
Una de esas ideas, tan inquietante como apasionante, es la hipótesis del universo simulado.
¿Y si todo esto no fuera real?
La hipótesis del universo simulado propone que la realidad que experimentamos podría ser una simulación informática creada por una civilización mucho más avanzada. Algo así como un videojuego hiperrealista, donde el tiempo, el espacio, la materia e incluso nuestras emociones son generados por código.
Sí, como en Matrix. Pero aquí no hace falta enchufarse: la simulación lo abarca todo.
¿Quiénes están detrás de esta idea?
Melvin Vopson (2023)
Propone que el universo está hecho de información, igual que está hecho de masa y energía.
Lanza el concepto de infodinámica: una “física computacional” donde todo sigue un algoritmo.
En su libro Reality Reloaded, plantea que leyes como la gravedad podrían ser líneas de código.
Philip G. Macleod (2014)
Sugiere que la realidad nace de estructuras geométricas sin dimensiones, a nivel subatómico.
Esto se parece a cómo un videojuego genera mundos complejos a partir de unas pocas reglas.
Stefano Gualeni (2021)
Desde la filosofía, se pregunta:
¿Por qué alguien nos simularía?
¿Tenemos libre albedrío si todo está preprogramado?
¿Cambia eso nuestro concepto de sentido o moral?
¿Y si el universo es puro código binario?
Otra versión de la hipótesis plantea que el universo, en su esencia más básica, no está hecho de átomos, sino de bits: unidades de información que pueden ser 1 o 0.
¿Por qué binario?
En computación, todo se reduce a 1 y 0: imágenes, sonidos, texto. Algunos científicos creen que la realidad también puede surgir de reglas binarias muy simples que, combinadas, crean la complejidad del universo.
Principales defensores:
Edward Fredkin
Dijo que la física es software.
La realidad estaría hecha de bits digitales, como en una simulación.
Stephen Wolfram
Con su teoría de autómatas celulares, mostró cómo reglas simples pueden generar sistemas complejos.
Cree que el universo podría funcionar igual: como un sistema autoejecutable.
John Archibald Wheeler
Introdujo la famosa frase “it from bit”: todo lo que existe proviene de información.
Según él, el espacio, la materia y el tiempo surgen de respuestas binarias a nivel cuántico.
¿Y la física cuántica?
En la computación cuántica, los qubits pueden ser 0, 1 o ambos a la vez. Esto sugiere que el “lenguaje” del universo podría ser cuántico-binario, más complejo que el binario clásico.
¿Somos datos?
Tal vez no datos como un archivo de texto, un documento de word, pero sí estructuras informacionales: patrones de bits que se manifiestan como conciencia, materia y experiencia.
Las grandes preguntas filosóficas
¿Qué significa “ser real”?
¿Hay un creador o programador detrás?
¿Seguimos teniendo libertad si todo está escrito en un código?
¿Está comprobado?
No. No hay pruebas definitivas de que vivamos en una simulación. Pero la idea es tomada en serio porque conecta física, computación y filosofía en un mismo eje de exploración.
En resumen
La hipótesis del universo simulado sugiere que podríamos ser parte de una gigantesca simulación, operando con códigos binarios y reglas cuánticas. Aunque no se ha demostrado, esta idea nos obliga a replantear lo que entendemos por realidad.
Y si algo me ha enseñado mi camino desde aquellos primeros días de programación en los años 70, es que lo que hoy parece ciencia ficción… mañana puede ser ciencia.
Comentarios
Publicar un comentario