lunes, 28 de julio de 2025

INEFICACIA Y FALTA PREVISION EN SANIDAD

 




Sanidad Pública en la Comunidad Valenciana: Ineficacia y Falta de Previsión



Introducción

Como residente en la Comunidad Valenciana desde 1978 y observador cercano de la actual deficiencia sanitaria, he indagado para entender las causas de este desastre en la región. Leyendo lo que se publica en distintos medios, he realizado un análisis del porqué de esta situación caótica. Este es el resultado.

No soy un experto en sanidad, pero sí he gestionado recursos humanos en la provincia de Alicante, con 2.700 personas y ocho centros neurálgicos bajo mi supervisión. En nuestro sector, el de seguridad interior del Estado, también afrontábamos emergencias y la financiación dependía del Gobierno central en Madrid, que muchas veces no entendía la realidad local.

Sirva un ejemplo: en mi época, Elche, con 250.000 habitantes, un potente sector industrial y uno de los aeropuertos más importantes de España —con 9 millones de pasajeros— era tratado como si fuera similar a Elda. Algunos ni siquiera sabían ubicarlo en el mapa. Una simple anécdota, pero la realidad es que establecimos planes de choque ante contingencias imprevistas y funcionaron.

Situación Actual de la Sanidad Valenciana (2025)

A pesar de que la Generalitat Valenciana ha destinado un presupuesto récord para 2025, la realidad asistencial sigue marcada por demoras excesivas, falta de personal y desigualdades territoriales. Las infraestructuras son prácticamente las mismas desde hace décadas, y la plantilla sanitaria no se ha adaptado al incremento poblacional ni a la llegada de 450.000 residentes extranjeros en la provincia de Alicante, más la población flotante y los millones de turistas.

Hechos y Datos Clave

  • Presupuesto récord en sanidad: +9.000 millones €.
  • Ratio de camas: 2,39 por cada 1.000 habitantes, una de las más bajas de España.
  • 59% de centros de salud dan cita con más de 48 horas de demora.
  • En traumatología, la espera media para cirugía alcanza 145 días.
  • Prótesis de cadera o rodilla: demora media de 136 días.
  • Área de Alcoy: 627 pacientes en lista de espera quirúrgica.

Problemas Estructurales

  • Falta de previsión demográfica: No se han adaptado infraestructuras al crecimiento poblacional.
  • Sobrecarga estacional: Ausencia de planes ante periodos críticos (verano, turismo).
  • Obsolescencia hospitalaria: Centros sin ampliaciones reales en décadas.
  • Gestión ineficiente de recursos: Cierres temporales de plantas, como en Elda.
  • Escasez de personal: Falta de traumatólogos, anestesistas y enfermería.

¿Qué debería hacer la Conselleria?

  1. Refuerzo urgente de plantillas, con contratos estables.
  2. Plan de choque para reducir listas de espera.
  3. Inversión en hospitales y centros de salud, no solo en cifras presupuestarias.
  4. Reorganización territorial: priorizar zonas críticas como Alicante.
  5. Transparencia: datos claros sobre tiempos y recursos.


Experiencia Personal: El Caso de Carmen

Diagnóstico: Coxartrosis izquierda.

Carmen, beneficiaria de la Seguridad Social, llevaba más de un año con dolores severos en la cadera. En octubre de 2024, el médico de cabecera del ambulatorio prescribió radiografías. Pasaron meses sin noticias. En mayo de 2025, ante la falta de respuesta, volvimos al médico, quien emitió una nueva orden. Al día siguiente le hicieron las radiografías.

El 17 de julio de 2025, Carmen fue atendida en el Hospital de San Juan por un traumatólogo. La sala de espera estaba llena de personas mayores, muchas con muletas, andadores o en sillas de ruedas. Tras revisar las imágenes, el especialista confirmó la coxartrosis avanzada en la cadera izquierda y la clasificó en el Grupo 3 del Plan de Choque, ya que no cumplía los criterios para los grupos más urgentes (1 y 2). Nos advirtió que, en la sanidad pública, la espera sería superior a 145 días y que mientras tanto debía aliviar el dolor con calmantes, después de más de un año en esta situación.

En la oficina nos informaron de que, para septiembre, recibiríamos una carta indicando la clínica privada concertada donde se realizaría la intervención. Tras elegir el centro y presentar la documentación en el ambulatorio, habría que esperar la llamada para pruebas preoperatorias y la cirugía. Sin fecha definida.

El Plan de Choque Sanitario: ¿Qué promete?

  • Permite que pacientes con más de 60 días de demora en cirugía puedan ser operados en centros privados concertados por la sanidad pública.
  • Incluye especialidades como traumatología y prótesis de cadera y rodilla.
  • Se basa en el Decreto 97/1996, modificado para activar estas derivaciones y reforzado en financiación desde 2022.

La realidad

En teoría, Carmen debía beneficiarse del plan desde el diagnóstico, pero en la práctica lleva más de un año soportando dolor, cojeando y dependiendo de calmantes, sin una fecha concreta para la intervención. Lo que nos faltó escuchar: que es más probable que un milagro regenere el cartílago de su cadera que una respuesta rápida de la sanidad pública.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...