martes, 29 de abril de 2025

CULTURA MINOICA

"Agradece cada día, es la forma más sencilla de ser feliz"


Viendo una revista de National Geographic me enteré que durante milenios, esta isla de Creta ha sido considerada una de las cunas de la civilización europea. En este enclave del mar Egeo surgió la cultura minoica, una sociedad de la Edad del Bronce que destacó por su complejidad y refinamiento. Mucho antes que las polis griegas, los minoicos ya habían construido palacios, desarrollado una economía avanzada, establecido jerarquías sociales claras, organizado instituciones políticas y creado su propio sistema de escritura: el Lineal A.

Leí que Minos no era solo un rey, sino una figura casi mítica: el primer gran legislador de Europa. Según la tradición, era hijo de Zeus y Europa, y gobernaba desde el palacio de Cnosos, donde imponía leyes inspiradas por los dioses. También protagoniza el mito del Minotauro y el Laberinto, que podría ser un reflejo simbólico de la compleja arquitectura minoica.

Su declive empieza hacia 1700 a.C., en el que un gran terremoto destruyó parcialmente varios centros palaciegos, incluido Cnosos. Sin embargo, la civilización minoica se reconstruyó con aún más esplendor y vivió un periodo de expansión marítima. Siglos después, otro evento pondría fin a esta era.

Una de las teorías más conocidas sobre su colapso fue propuesta por el arqueólogo griego Spyridon Marinatos en 1939. Según él, la erupción del volcán en la isla de Thera (hoy Santorini) provocó tsunamis y cambios climáticos que afectaron a Creta y debilitaron su estructura social y económica. La destrucción causada por esta erupción ha sido relacionada con el mito de la Atlántida descrito por Platón siglos después. Aunque no existe consenso, muchos ven en el destino de Creta un eco de ese relato.

En el articulo se menciona que en estudios recientes, basados en datación por carbono-14, sitúan la erupción entre 1627 y 1600 a.C., décadas antes de la destrucción final de los palacios minoicos. Esto sugiere que la erupción fue devastadora, pero no causó el colapso inmediato. Esta hipótesis abre la puerta a otras explicaciones.

Una alternativa sería la llegada de los micénicos, un pueblo guerrero de la Grecia continental. Hacia 1450 a.C., tomaron el control de los palacios minoicos. Por lo tanto no solo fue una conquista militar: los micénicos adoptaron muchos elementos de la cultura minoica, incluida su escritura, adaptada luego al Lineal B.

La descripción de Creta como una isla “con noventa ciudades”, habitada por pueblos diversos y culturalmente ricos se debe a Homero siglo despues. Aunque la civilización minoica desapareció, su huella permaneció viva en la memoria griega. Aunque no conozco esta isla, su legado sigue fascinando a arqueólogos, historiadores y visitantes que recorren las ruinas de Cnosos y descubren el esplendor de una civilización que fue, durante siglos, el corazón del mundo egeo. A mi personalmente me ha impresionado conocer esto que comento.

viernes, 25 de abril de 2025

CARTAGO NO ERA FENICIA


La vida es más ligera cuando dejas espacio para lo que realmente interesa



Cartago no era fenicia (al menos no en sangre)

Hoy he leído un artículo en El País que me ha sorprendido. Trata sobre un descubrimiento que no solo cambia lo que sabíamos de Cartago, sino también cómo entendemos la identidad cultural en la historia. Un estudio genético masivo desmonta una de las ideas más repetidas sobre los fenicios y su expansión por el Mediterráneo: que los cartagineses eran sus descendientes directos.

El análisis se basa en el ADN de más de 200 cadáveres de hace unos 2.500 años, recuperados de cementerios púnicos en Cádiz, Almería, Ibiza, Cerdeña y Túnez. ¿El resultado? Los habitantes de estas colonias no tenían vínculos genéticos con los fenicios originales de Oriente Próximo, como los de Tiro o Sidón. En cambio, eran una mezcla de poblaciones locales, norteafricanas, sicilianas y griegas.

El estudio, publicado en la revista científica Nature por un equipo internacional de 70 investigadores, revela incluso casos sorprendentes como el de una comunidad griega viviendo en una ciudad púnica en Almería, o dos primos enterrados a más de 200 km de distancia, uno en Sicilia y otro en Cartago.

Y sin embargo, seguían hablando su lengua, practicando sus rituales y comerciando como fenicios. Eso es lo más importante del hallazgo: demuestra que lo que se expandió por el Mediterráneo no fue una población, sino una cultura. Lo que hubo fue una adopción, no una invasión. Un ejemplo temprano —y con bastante éxito— de globalización cultural. En lugar de asumir que una civilización requiere continuidad biológica, esta evidencia genética nos recuerda que la cultura se transmite, se transforma, y se mezcla. Cartago, en ese sentido, fue un puente cultural más que una colonia pura.

La historia no se escribe solo con batallas y ruinas. El ADN, con huesos y con silencios cambia la historia en ocasiones.

Referencia

Artículo completo en El País: Más de 200 cadáveres desvelan que los cartagineses no eran fenicios

lunes, 21 de abril de 2025

SUPERPOSICION Y ENTRELAZAMIENTO CUANTICO


La ciencia no da respuestas inmediatas, pero enseña a hacer las preguntas correctas.

Cuando leí esto me quedé alucinado. Aunque no podamos ver un gato vivo y muerto al mismo tiempo ni partículas comunicándose a distancia, estos fenómenos ya están transformando la informática, las comunicaciones y la medicina. 

La revolución cuántica no es una teoría del futuro: ha comenzado.Hace unos cien años, los físicos Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg cambiaron nuestra forma de entender el mundo. A nivel microscópico, la naturaleza no sigue reglas fijas. En lugar de un universo ordenado, descubrieron uno impredecible, donde partículas como los átomos pueden estar en varios lugares al mismo tiempo o influirse entre sí a grandes distancias sin contacto físico.

Explican que la superposición cuántica ocurre cuando una partícula, como un electrón, no está en un solo lugar, sino en varios a la vez. Este fenómeno solo se resuelve cuando la partícula no es observada. En el mundo cotidiano, una pelota está aquí o allá, pero nunca en dos sitios a la vez. En el mundo cuántico, hasta que no se mide, una partícula puede ocupar varios estados simultáneamente. Esto que sigue me descuadró totalmente. El experimento mental del gato de Schrödinger que ilustra esta idea: un gato en una caja está vivo y muerto al mismo tiempo, hasta que alguien abre la caja y el estado se define.

El entrelazamiento cuántico es aún más extraño. Cuando dos partículas se entrelazan, quedan conectadas sin importar la distancia. Si se mide una, su estado queda fijado y, al instante, la otra toma el estado opuesto, aunque esté a millones de kilómetros. Einstein llamó a esto “acción espeluznante a distancia”.

He leido que estos fenómenos, aunque parezcan lejanos, ya están empezando a cambiar la tecnología. Se están desarrollando computadoras cuánticas que usan cúbits, capaces de representar 0 y 1 al mismo tiempo. Esto permitiría resolver problemas muy complejos en segundos, tareas que a las computadoras tradicionales les llevarían siglos. Con ellas se podrían optimizar rutas de transporte, predecir mercados financieros o acelerar el descubrimiento de medicamentos.

También se están creando sensores cuánticos, que funcionan como detectores ultraprecisos. Estos sensores podrían predecir terremotos, detectar señales cerebrales relacionadas con enfermedades como la demencia, o ver detalles invisibles para la tecnología actual.
Otro avance es la comunicación cuántica. A través del cifrado cuántico, los mensajes estarían protegidos de forma absoluta: si alguien intenta interceptarlos, el sistema lo detecta de inmediato y bloquea la intrusión.


Ver video en BBC Mundo

martes, 15 de abril de 2025

TURING Y LAS CEBRAS

“Donde otros veían límites, Turing vio algoritmos.”


Esto es un resumen de lo que estuve leyendo en el articulo cuyo enlace se encuentra al final. Habla de Turing y uno de sus descubrimientos.


Alan Turing, conocido por descifrar códigos nazis y por sentar las bases de la informática, también se preguntó por qué existen esos patrones. En 1952 escribió su último artículo, “La base química de la morfogénesis”, donde propuso una idea simple: las formas en la naturaleza podrían explicarse con ecuaciones.

A simple vista, la naturaleza parece un caos: rayas, manchas, espirales. Pero detrás de esa apariencia hay un orden. Invisible, sí. Real, también. Las rayas de una cebra o las espirales de un girasol no son casualidad: son matemáticas. Pensaba que, desde las primeras etapas del desarrollo, ciertas sustancias químicas —a las que llamó morfógenos— se mueven y reaccionan dentro de los organismos. Algunas activan procesos, otras los inhiben. Esa interacción genera patrones repetidos en distintas partes del cuerpo. El modelo, conocido como reacción-difusión o mecanismo de Turing, explicaba cómo surgen manchas, rayas y espirales.

Él no tenía acceso a cebras ni a laboratorios sofisticados, pero sí observaba flores. Se fijó especialmente en margaritas y girasoles. Descubrió que muchas flores tienen un número de pétalos que coincide con la secuencia de Fibonacci: 1, 2, 3, 5, 8, 13… También vio que esa misma secuencia aparecía en la disposición de las hojas, semillas y ramas.

Usando las primeras computadoras,  simuló patrones similares a los que se ven en la piel de algunos animales. No trabajaba con microscopios ni con técnicas avanzadas. Solo con matemáticas e intuición.

Durante años, su propuesta fue ignorada. La biología no tenía en ese momento herramientas para confirmar sus ideas. Pero en los años 80, con mejores tecnologías, empezaron a aparecer pruebas. Hoy, su modelo explica cómo se forman los dedos, cómo crecen las conchas marinas y cómo se organizan ciertos patrones urbanos. También ha influido en campos como el diseño, la tecnología y la ingeniería.

Particularmente 
Turing estaba interesado en los girasoles. Quería demostrar que también seguían las reglas matemáticas que había propuesto. No vivió para verlo. Más de 60 años después, un experimento internacional lo confirmó: los girasoles siguen los patrones que él había predicho.

Alan Turing no solo ayudó a ganar una guerra y fundó la computación moderna. También fue uno de los primeros en demostrar que la belleza de la naturaleza tiene lógica, que detrás de lo que parece azar hay matemáticas.

Fuente: BBC Mundo

CAFE CON ARTE

 

La vida no se mide en años, sino en momentos que te dejan sin aliento




Café y Arte: Un Pasatiempo que Inspira


Tomo entre tres y cinco cafés al día. Al menos tres son ristretto: cortos, intensos y directos, justo como me gustan.

Cuando una taza llama mi atención —por su forma, color o el lugar donde me la sirven—, le tomo una foto de manera casi automática. Esa imagen luego se convierte en la base para un dibujo.

Posteriormente, en el iPad, usando el lápiz electrónico, recreo la taza en estilo acuarela y más tarde aplico un efecto modernista e impresionista con ayuda de una aplicación. Es uno de mis pasatiempos desde que me jubilé, algo que hago por puro gusto, sin pretensiones.

El video que acompaña esta entrada muestra todo el proceso: de la fotografía al dibujo final. Café y arte, en mi día a día.


El Café y sus Beneficios para la Salud


Compartir además algo interesante que he leído sobre el café. Resulta que es una de las bebidas más populares del mundo, consumida diariamente por millones de personas que buscan su característico impulso de energía. Sin embargo, su importancia va más allá de ese efecto inmediato. Diversos estudios recientes han reforzado la idea de que el consumo moderado de café está asociado a múltiples beneficios para la salud y podría contribuir a un envejecimiento más saludable.

Un estudio publicado en The Journal of Nutrition en mayo de 2025 analizó datos de más de 46,000 adultos estadounidenses, recopilados durante casi dos décadas. Los resultados mostraron que quienes consumían entre una y tres tazas de café al día presentaban un riesgo de mortalidad general un 14% inferior al de los no consumidores. Este beneficio, sin embargo, estaba condicionado al tipo de café consumido: los efectos positivos se observaban principalmente en quienes bebían café negro o con bajos niveles de azúcar y grasas saturadas. Cuando se añadían cantidades significativas de azúcar o crema, el efecto protector disminuía notablemente.

Este hallazgo coincide con la hipótesis de que los compuestos bioactivos presentes en el café —como la cafeína, el ácido clorogénico y diversos polifenoles— son los responsables de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estos componentes ayudan a reducir el daño celular y combaten procesos inflamatorios que están en la raíz de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

Otro estudio, presentado en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Nutrición —aunque aún no revisado por pares—, aporta evidencia adicional. En esta investigación, más de 47,000 enfermeras fueron seguidas durante varias décadas. Los resultados mostraron que aquellas mujeres que consumían mayor cantidad de cafeína —principalmente a través del café— entre los 45 y 60 años tenían un 13% más de probabilidades de alcanzar una vejez saludable. Es decir, llegar a los 70 años o más sin enfermedades crónicas graves y conservando la capacidad cognitiva.

Estos datos sugieren que el consumo moderado de café puede formar parte de un estilo de vida que favorezca la longevidad y la calidad de vida en la edad avanzada. No obstante, los beneficios parecen concentrarse en el café normal —no descafeinado— y disminuyen cuando se acompaña de cantidades excesivas de azúcares y grasas. Además, debe considerarse dentro de un patrón de vida saludable que incluya una dieta equilibrada, ejercicio físico, buen descanso y relaciones sociales activas.

Aunque no todos los mecanismos biológicos detrás de los beneficios del café están completamente aclarados, las investigaciones en animales y humanos indican que la cafeína podría proteger las neuronas y mejorar la función cerebral, además de ejercer otros efectos positivos sobre el metabolismo y la inflamación.

El consumo regular y moderado de café, preferiblemente negro o con mínimas adiciones de azúcar y grasa, podría ser un aliado en la promoción de una vida larga y saludable. Sin embargo, quienes no disfrutan del café no deberían sentirse obligados a incorporarlo a su dieta, ya que existen múltiples caminos hacia el bienestar basados en hábitos saludables y sostenibles.



sábado, 12 de abril de 2025

TEORIA DEL UNIVERSO





¿Vivimos en una simulación?


Una mirada fascinante a la hipótesis del universo simulado


Desde mi primer contacto con una computadora en 1976, he seguido con asombro la evolución de la tecnología. Lo que comenzó como una simple curiosidad por la informática se ha convertido en una exploración constante de ideas que cruzan ciencia, tecnología y filosofía. Una de las más intrigantes es esta: ¿y si la realidad no fuera tan real como creemos?


¿Y si todo fuera una simulación?

La hipótesis del universo simulado plantea que podríamos estar viviendo dentro de una especie de programa informático, creado por una civilización mucho más avanzada. Como un videojuego, pero tan realista que no nos damos cuenta de que estamos “dentro”.


¿Quién apoya esta idea?

Diversos científicos y pensadores han explorado esta posibilidad desde distintos puntos de vista:

  • Melvin Vopson sugiere que el universo está hecho de información, igual que de masa o energía. ¿Y si las leyes físicas fueran líneas de código?

  • Philip Macleod compara la realidad con un mundo generado por reglas geométricas simples, como los gráficos en un videojuego.

  • Stefano Gualeni, desde la filosofía, se pregunta: si estamos programados, ¿tenemos libre albedrío?


¿Y si el universo está hecho de bits?

Algunos creen que, en lugar de átomos, todo se reduce a bits: unos y ceros. Este concepto fue defendido por:

  • Edward Fredkin, quien decía que la física es software.

  • Stephen Wolfram, con sus autómatas celulares, mostró cómo reglas simples pueden crear complejidad.

  • John Wheeler, que acuñó la frase “it from bit”: todo proviene de información.


La física cuántica también entra en juego

Con los qubits de la computación cuántica, que pueden ser 0, 1 o ambos, surge la idea de un lenguaje aún más complejo que el binario. ¿Será ese el código base de la realidad?


¿Somos datos?

Tal vez no como archivos de texto, pero sí como patrones de información que se manifiestan como materia, conciencia y vida.


¿Y todo esto está probado?

No. Aún no hay evidencia concluyente de que vivamos en una simulación. Pero la idea no es un simple capricho de ciencia ficción: está siendo debatida en serio por físicos, filósofos y expertos en computación.

La hipótesis del universo simulado no busca asustarnos, sino invitarnos a pensar. A cuestionar lo que damos por sentado. Porque quizás, lo que hoy vemos como imposible, mañana forme parte de nuestro conocimiento más profundo.

viernes, 11 de abril de 2025

LOBOS GIGANTES



Desextinción funcional y espectáculo: el caso Colossal

Ayer leía la noticia que todos estamos comentando en El País. Según su autor, la empresa biotecnológica Colossal presentó a Romulus y Remus, dos lobos modificados genéticamente para parecerse al extinto lobo gigante. Al parecer no son copias exactas, pero sí una versión cercana basada en ingeniería genética avanzada.

¿Qué es la desextinción funcional?

Este caso se enmarca en la llamada desextinción funcional”: crear animales que imitan el fenotipo —aspecto y comportamiento— de especies extintas, sin replicar todo su genoma. Colossal reconstruyó el 91% del ADN del lobo gigante a partir de fósiles, comparó los datos con lobos actuales y detectó 20 variantes clave en 14 genes. Luego, editó embriones modernos con esas variantes.

El resultado: cachorros con rasgos físicos y conductuales similares a sus antepasados prehistóricos. Aunque no son lobos gigantes auténticos, el proyecto muestra el potencial de este enfoque.

Más allá del lobo gigante: dodo, tilacino y mamut

Colossal busca aplicar esta técnica a otras especies extintas como el dodo, el tilacino (lobo marsupial) o el mamut lanudo. Su metodología mezcla ADN antiguo, moderno y sintético, no para resucitar especies al 100%, sino para recuperar funciones ecológicas perdidas.

¿Ciencia útil o biotecnología espectáculo?

Pero el proyecto no está exento de controversia. ¿Estamos ante ciencia útil o ante un show biotecnológico? Colossal ha sido criticada por su estrategia de marketing agresiva y por anunciar avances sin respaldo en publicaciones científicas revisadas por pares.

Aun así, su equipo técnico incluye nombres reconocidos como George Church y Beth Shapiro, lo que da solidez científica a sus iniciativas.

Aplicaciones en conservación y biomedicina

Más allá de la desextinción, Colossal trabaja en herramientas con potencial amplio: edición genética multiespecie, úteros artificiales y aplicaciones biomédicas. También ha aplicado su tecnología en especies amenazadas como el rinoceronte blanco y el lobo rojo, acercándose al campo de la conservación real.

El debate ético y ecológico

Sin embargo, expertos como el genetista Lluís Montoliu piden claridad: desextinguir debe tener un propósito ecológico, no solo tecnológico. ¿Estamos ayudando al planeta o solo jugando con ADN para atraer inversión?

La frontera entre ciencia y entretenimiento se vuelve borrosa cuando estos animales se presentan como si salieran de Juego de Tronos y entre los inversores figuran Paris Hilton o Peter Jackson.

Conclusión: entre la memoria y lo posible

Para el autor del artículo, a pesar de las críticas, la desextinción funcional ya está redefiniendo los límites de la biotecnología. Colossal lidera un campo que mezcla lo natural con lo diseñado, entre la memoria de lo perdido y la ambición de lo posible.

Enlace recomendado:

Leer artículo completo en El País

martes, 8 de abril de 2025

UNIVERSIDAD PUBLICA SI, PRIVADA….


En esta facultad no se admiten ideas sin carnet de partido



Universidad pública y el retroceso silencioso de las humanidades

La universidad pública

La universidad pública española, especialmente en el ámbito de las humanidades, atraviesa hoy una crisis silenciosa pero profunda. Lo que en otro tiempo fue un bastión del pensamiento libre y crítico, parece haberse convertido en un campo de trincheras ideológicas, escraches y dogmatismos partidistas. La politización ha sustituido al debate, y el miedo —en ocasiones— a expresar ideas contrarias ha desplazado a la razón.
El artículo de Toño Benavides, que resumo a continuación, lanza una crítica sin ambages a este fenómeno.

Resumen del artículo “Fuera la policía de la universidad” – Toño Benavides
Benavides contrapone la excelencia de los estudios técnicos y científicos —medicina, ingeniería, farmacia— con el deterioro que, según él, sufre el ámbito de las humanidades. Denuncia que las facultades de Derecho, Filosofía, Historia o Ciencias Políticas han caído en manos del sectarismo ideológico y del conformismo académico.
Critica con dureza a ciertos catedráticos que adaptan sus discursos según sople el viento del poder, y señala el auge de “mafias” de extrema izquierda que imponen el miedo mediante escraches, coartando la libertad intelectual. Frente a épocas en que figuras como Menéndez Pidal o Dámaso Alonso marcaban el rumbo del pensamiento, hoy —según el autor— reina el empobrecimiento académico.
Benavides también cuestiona el desprecio oficial hacia la universidad privada, el uso partidista de la educación por parte del Gobierno y la paradoja de que algunos de los que denuncian el franquismo recurren ahora a formas de censura e imposición muy similares. Concluye que ciertos políticos actuales han asumido el papel represor que tanto criticaban en el pasado.

miércoles, 2 de abril de 2025

HISTORIAS Y RECUERDOS

Escritorio de trabajo

Escribir es ordenar lo vivido

Esta página reúne y comparte parte de mi obra escrita. Después de más de cuarenta años como funcionario público y una última etapa profesional en Perú, la jubilación abrió una nueva etapa: escribir. Lo que comenzó como un ejercicio personal de memoria se convirtió en dos colecciones de libros que combinan historia, experiencia, reflexión y ficción basada en hechos reales.

Aquí se encuentra la descripción de ambas series y enlaces directos para Amazon, para quienes quieran tenerlas. Para mí, escribir es una forma de seguir conectado con la vida. Espero que, al leer estas páginas, encuentres un eco, una idea o simplemente un momento de compañía.


1. Sombras en el Levante


Cada novela está basada en hechos reales. Son relatos directos, sin artificios, que hablan de lealtad, corrupción y un crimen que nunca desaparece, solo cambia de rostro.

Durante más de quince años, el Grupo de Estupefacientes de Valencia libró una guerra constante contra el narcotráfico. Enfrentaron clanes locales, desmantelaron redes internacionales y trabajaron en un terreno donde la línea entre la ley y el delito a menudo se desdibujaba.

Todo comenzó en los años 70, con el inspector Julián Duarte al frente, cuando Valencia formaba parte de la ruta de la heroína vinculada a la French Connection. Décadas después, el legado quedó en manos del inspector José Maturana, conocido como “Perdigón”, que lideró el grupo en una ciudad dominada por el tráfico de hachís, cocaína y traiciones internas.


Títulos publicados:

  • Valencia en la Red

  • El Paso de los Camellos

  • La Llegada del Perico

  • Los Camiones de Chocolate (próxima publicación)


Entre historias y recuerdos


Esta colección nace de la necesidad de compartir vivencias, memoria y reflexión. No pretende ser literatura ni ensayo académico. Es la voz de quien, tras cerrar una etapa, decide narrar lo vivido con honestidad.

Cada libro es un fragmento de vida. Un lugar, un momento, una emoción. Un intento de poner en palabras lo sentido y devolverlo, por si puede servir a alguien más.

Títulos publicados:

Puedes acceder a la colección completa en Amazon a través de este enlace:
Colección completa en Kindle Amazon

Escribir, para mí, no es solo narrar. Es dar forma a lo vivido, ordenar lo sentido y devolverlo con la esperanza de que alguien, en algún lugar, se sienta acompañado. Como dijo Gabriel García Márquez: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla"

CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...