miércoles, 30 de julio de 2025

HISPANO

 



La grandeza de una nación no se mide por el poder de sus ejércitos, sino por la huella que deja en la historia y en la memoria de los pueblos.


Esta tierra, hoy conocida como el Reino de España, ya había dado al mundo figuras que marcaron época mucho antes de Cortés y Pizarro. Y quién sabe si en el futuro seguirá existiendo bajo ese nombre. Lo cierto es que Hispania, durante siglos, fue mucho más que una provincia: fue cuna de hombres que hicieron historia.

Es evidente. En este blog he compartido temas y curiosidades de Roma que me han sorprendido: teatros, anfiteatros y otros edificios que aún hoy imponen respeto, así como detalles leídos en textos antiguos que, aunque parecen lejanos, nos tocan muy de cerca.

Hace poco escribí sobre Borea, un gladiador hispano nacido en tierras leonesas, que alcanzó la gloria en la arena romana. Hoy regreso a Hispania, pero para hablar de un hombre que llegó aún más alto. No solo al corazón del Imperio, sino a su cima: el emperador Marco Ulpio Trajano, nacido en Itálica, la actual Sevilla.

Sí, el mejor emperador que tuvo Roma no nació en Roma. Nació en Hispania. No es un eslogan nacionalista, es un hecho. David Soria lo demuestra con claridad en su biografía Trajano, el mejor emperador (Desperta Ferro, 2025). Trajano gobernó entre los años 98 y 117 d.C., y su legado sigue resonando.

Trajano fue militar desde joven. Hijo de un general, creció entre campamentos, mapas y fronteras. Participó en campañas en Hispania, Siria y Germania. Fue cónsul en el año 91 y se ganó la confianza del ejército. Cuando el emperador Nerva necesitó un sucesor con verdadera autoridad, lo adoptó sin dudar. Un año después, a la muerte de Nerva, Trajano asumió el poder sin violencia. Así comenzó lo que muchos consideran la etapa más gloriosa del Imperio romano.

Su reinado se caracterizó por la expansión territorial, el orden interno y una notable obra pública. Llevó las fronteras de Roma a su máxima extensión. Derrotó a los dacios (en la actual Rumanía), arrasó su reino y creó una nueva provincia rica en oro, vital para la economía imperial. Lo celebró con la Columna Trajana, que aún se alza en el centro de Roma y que he admirado en cada una de las cuatro veces que he estado allí.
Después fue a por Partia, en el este, lo que hoy sería Irán. Tomó su capital, Ctesifonte. Aunque la ocupación fue breve, la campaña fue una contundente demostración de fuerza. Y no la dirigió desde la distancia: estaba allí, con sus tropas, en el frente.

Pero no todo fue conquista. Trajano invirtió en caminos, acueductos, puentes; modernizó el puerto de Ostia y fortaleció el comercio. Implementó políticas sociales, apoyó a huérfanos y a familias numerosas. Gobernó con firmeza, pero sin arrogancia. Sin misticismos ni divinidad. Fue austero, accesible. Y sí, era bisexual. En Roma, eso no era un escándalo.

No tuvo hijos. Adoptó a Adriano, otro hispano. Murió en campaña, en Asia Menor, en el año 117. El Senado lo divinizó. Y acuñó una fórmula de saludo que lo dice todo: “Que seas más afortunado que Augusto y mejor que Trajano”.

Trajano no solo fue grande. Fue el referente. Y lo mejor: era de Hispania.

 

lunes, 28 de julio de 2025

INEFICACIA Y FALTA PREVISION EN SANIDAD

 




Sanidad Pública en la Comunidad Valenciana: Ineficacia y Falta de Previsión



Introducción

Como residente en la Comunidad Valenciana desde 1978 y observador cercano de la actual deficiencia sanitaria, he indagado para entender las causas de este desastre en la región. Leyendo lo que se publica en distintos medios, he realizado un análisis del porqué de esta situación caótica. Este es el resultado.

No soy un experto en sanidad, pero sí he gestionado recursos humanos en la provincia de Alicante, con 2.700 personas y ocho centros neurálgicos bajo mi supervisión. En nuestro sector, el de seguridad interior del Estado, también afrontábamos emergencias y la financiación dependía del Gobierno central en Madrid, que muchas veces no entendía la realidad local.

Sirva un ejemplo: en mi época, Elche, con 250.000 habitantes, un potente sector industrial y uno de los aeropuertos más importantes de España —con 9 millones de pasajeros— era tratado como si fuera similar a Elda. Algunos ni siquiera sabían ubicarlo en el mapa. Una simple anécdota, pero la realidad es que establecimos planes de choque ante contingencias imprevistas y funcionaron.

Situación Actual de la Sanidad Valenciana (2025)

A pesar de que la Generalitat Valenciana ha destinado un presupuesto récord para 2025, la realidad asistencial sigue marcada por demoras excesivas, falta de personal y desigualdades territoriales. Las infraestructuras son prácticamente las mismas desde hace décadas, y la plantilla sanitaria no se ha adaptado al incremento poblacional ni a la llegada de 450.000 residentes extranjeros en la provincia de Alicante, más la población flotante y los millones de turistas.

Hechos y Datos Clave

  • Presupuesto récord en sanidad: +9.000 millones €.
  • Ratio de camas: 2,39 por cada 1.000 habitantes, una de las más bajas de España.
  • 59% de centros de salud dan cita con más de 48 horas de demora.
  • En traumatología, la espera media para cirugía alcanza 145 días.
  • Prótesis de cadera o rodilla: demora media de 136 días.
  • Área de Alcoy: 627 pacientes en lista de espera quirúrgica.

Problemas Estructurales

  • Falta de previsión demográfica: No se han adaptado infraestructuras al crecimiento poblacional.
  • Sobrecarga estacional: Ausencia de planes ante periodos críticos (verano, turismo).
  • Obsolescencia hospitalaria: Centros sin ampliaciones reales en décadas.
  • Gestión ineficiente de recursos: Cierres temporales de plantas, como en Elda.
  • Escasez de personal: Falta de traumatólogos, anestesistas y enfermería.

¿Qué debería hacer la Conselleria?

  1. Refuerzo urgente de plantillas, con contratos estables.
  2. Plan de choque para reducir listas de espera.
  3. Inversión en hospitales y centros de salud, no solo en cifras presupuestarias.
  4. Reorganización territorial: priorizar zonas críticas como Alicante.
  5. Transparencia: datos claros sobre tiempos y recursos.


Experiencia Personal: El Caso de Carmen

Diagnóstico: Coxartrosis izquierda.

Carmen, beneficiaria de la Seguridad Social, llevaba más de un año con dolores severos en la cadera. En octubre de 2024, el médico de cabecera del ambulatorio prescribió radiografías. Pasaron meses sin noticias. En mayo de 2025, ante la falta de respuesta, volvimos al médico, quien emitió una nueva orden. Al día siguiente le hicieron las radiografías.

El 17 de julio de 2025, Carmen fue atendida en el Hospital de San Juan por un traumatólogo. La sala de espera estaba llena de personas mayores, muchas con muletas, andadores o en sillas de ruedas. Tras revisar las imágenes, el especialista confirmó la coxartrosis avanzada en la cadera izquierda y la clasificó en el Grupo 3 del Plan de Choque, ya que no cumplía los criterios para los grupos más urgentes (1 y 2). Nos advirtió que, en la sanidad pública, la espera sería superior a 145 días y que mientras tanto debía aliviar el dolor con calmantes, después de más de un año en esta situación.

En la oficina nos informaron de que, para septiembre, recibiríamos una carta indicando la clínica privada concertada donde se realizaría la intervención. Tras elegir el centro y presentar la documentación en el ambulatorio, habría que esperar la llamada para pruebas preoperatorias y la cirugía. Sin fecha definida.

El Plan de Choque Sanitario: ¿Qué promete?

  • Permite que pacientes con más de 60 días de demora en cirugía puedan ser operados en centros privados concertados por la sanidad pública.
  • Incluye especialidades como traumatología y prótesis de cadera y rodilla.
  • Se basa en el Decreto 97/1996, modificado para activar estas derivaciones y reforzado en financiación desde 2022.

La realidad

En teoría, Carmen debía beneficiarse del plan desde el diagnóstico, pero en la práctica lleva más de un año soportando dolor, cojeando y dependiendo de calmantes, sin una fecha concreta para la intervención. Lo que nos faltó escuchar: que es más probable que un milagro regenere el cartílago de su cadera que una respuesta rápida de la sanidad pública.



sábado, 26 de julio de 2025

ANTONIO SERVER

 





El Médico que nunca dejó de Ayudar

Conocí a Antonio Server en 2007, cuando regresé a Alicante como Comisario Jefe Provincial. Pronto me hablaron de sus cualidades, no solo como profesional, sino como persona. Bastaron pocas conversaciones para darme cuenta de su preocupación sincera por la salud de los policías alicantinos y de sus familias. Siempre encontraba la forma de ayudar a quien lo necesitaba, gestionando lo imposible para que nadie quedara desatendido.

Su compromiso no era algo reciente: llevaba años haciéndolo sin esperar nada a cambio. Esa entrega desinteresada me llevó a proponerlo para la Orden del Mérito Policial, reconocimiento que recibió con la humildad que siempre lo ha caracterizado. Antonio no buscaba medallas, buscaba soluciones para la gente.

Hoy he leído que se le ha rendido un cálido homenaje por su jubilación. Sabía que este momento llegaría porque me lo comentó hace unos meses, pero lamento no haber podido acompañarlo. Más de doscientas personas se reunieron para agradecerle todo lo que ha hecho: compañeros, amigos, médicos, empresarios, incluso hosteleros. Todos unidos por algo en común: el afecto hacia un hombre bueno. A esa multitud me sumo, junto con otros tantos que no supimos de la cita, pero que mantenemos con él una relación de amistad sincera.

La jubilación llega por la edad, no por falta de ganas ni de capacidad. Es un cambio inevitable, pero no borra lo que uno ha sido, ni lo que seguirá siendo. Antonio no solo ha sido un médico; ha sido consejero, amigo, confidente. Ha estado siempre disponible, incluso en plena calle, con una sonrisa y un consejo para quien lo necesitara.

Hoy quiero decirte, Antonio: gracias. Gracias por tu generosidad, por tu humanidad, por tu cercanía y por enseñarnos que la medicina va más allá de los hospitales: está en el corazón. Me alegra saber que seguirás activo, con tu cámara, tus proyectos y esa energía inagotable que te define.

Te deseo lo mejor en esta nueva etapa, que no será un final, sino otra forma de seguir ayudando. Porque personas como tú nunca se jubilan del todo.

¡Un fuerte abrazo, amigo!

miércoles, 23 de julio de 2025

GARUM. EXQUISITEZ DE SALSA

 




Garum: la salsa fermentada del Imperio romano


Escuché por primera vez la palabra garum en Baelo Claudia, junto a Tarifa. Caminaba entre ruinas romanas bajo el sol gaditano, sin saber que allí, entre foros y templos derruidos, se había fabricado una de las delicias más codiciadas del Imperio. En este yacimiento aún se conservan las estructuras originales donde se procesaba el garum, lo que permite comprender la magnitud y organización de esta industria en época romana. Las cetariae visibles en el lugar muestran cómo el proceso estaba completamente integrado en la actividad económica local, con acceso directo al mar y un sistema logístico para la exportación del producto a otros puntos del Imperio, como Cartago, Roma o Alejandría.

El garum fue una de las salsas más valoradas de la gastronomía romana. Se trataba de un producto elaborado mediante la fermentación de pescado azul (principalmente sardinas, caballas o anchoas) con sal marina. El proceso consistía en alternar capas de vísceras y trozos de pescado con capas de sal en grandes piletas de piedra llamadas cetariae. Estas se exponían al sol durante varias semanas, o incluso meses. El líquido resultante se filtraba cuidadosamente y se utilizaba como condimento en múltiples platos, además de tener aplicaciones en medicina y cosmética.

Desde el punto de vista arqueológico, el estudio del garum ha permitido avanzar en el conocimiento de las técnicas alimentarias antiguas. En excavaciones realizadas en lugares como Adro Vello, en Galicia, se han hallado restos de salsa fermentada en vasijas cerámicas. Mediante análisis genéticos, se ha podido identificar ADN de sardina europea en esos residuos, lo que confirma el tipo de pescado utilizado y demuestra el rigor del proceso, incluso con los medios rudimentarios de la época.

La presencia del garum en todo el ámbito mediterráneo es testimonio de su importancia cultural y económica. No solo era un aderezo popular, sino también un símbolo de sofisticación culinaria. Su uso atravesaba clases sociales y fronteras geográficas, formando parte del día a día de millones de personas en la Antigüedad.

En la actualidad, el estudio del garum continúa ofreciendo información valiosa sobre los hábitos alimenticios, las rutas comerciales y las técnicas de conservación en el mundo romano. Las ruinas de Baelo Claudia, con sus piletas todavía visibles, permiten acercarse a esta parte de la historia con una mirada directa, casi tangible.


domingo, 20 de julio de 2025

FRAUDE FISCAL. SOCIEDADES PANTALLAS



Los defraudadores no solo roban dinero: nos roban el futuro



Hace poco leí un artículo sobre fraude fiscal y el uso de empresas pantalla. Más allá de los datos y las cifras, lo que realmente me indignó fue comprobar cómo este fenómeno refleja un sistema debilitado: sin suficientes recursos, sin el personal necesario para investigarlo a fondo y, lo más grave, sin una voluntad política firme para enfrentarlo. De esa lectura nace esta reflexión: vivimos en un sistema que se deshace por los bordes, y nadie parece querer mirar allí.


Una empresa pantalla es una ficción legal. No tiene empleados, ni oficinas, ni actividad económica real. Existe únicamente para ocultar activos, eludir impuestos y esconder a los verdaderos propietarios. En España, según diversos informes, hay más de 122.000 sociedades con este perfil. Funcionan como muñecas rusas: una empresa dentro de otra, hasta perderse en algún paraíso fiscal.


Un ejemplo común: un chalet de lujo en la Costa del Sol puede estar registrado a nombre de una firma en las Islas Vírgenes Británicas. Y, legalmente, es como si nadie supiera quién lo posee realmente.

Cada euro que se evade es un euro menos para hospitales, escuelas o infraestructuras. Pero el daño no es solo económico. El fraude fiscal alimenta la desigualdad. Mientras la clase trabajadora y los autónomos tributan sin escapatoria, otros esquivan el sistema gracias a estructuras profesionales creadas para ocultar patrimonio.


El Registro de Titularidades Reales fue un paso adelante. Se diseñó para sacar a la luz a los verdaderos propietarios de estas sociedades. Sin embargo, su impacto ha sido limitado: miles de empresas siguen sin declarar la titularidad real, y las inspecciones fiscales no dan abasto. En algunos casos, los datos se actualizan con años de retraso.


Paraísos fiscales: legalidad a medida


Gibraltar, Panamá, Andorra… No son solo lugares exóticos. Son auténticas plataformas de invisibilidad jurídica, desde donde se mueven capitales, se adquieren propiedades y se controlan empresas españolas sin apenas rastro. En algunos despachos fiscales, este tipo de ingeniería está tan normalizada como lo está para un contable calcular un IVA trimestral.

Las leyes nacionales no bastan. Se necesita cooperación internacional, más inspectores, más medios tecnológicos, y sobre todo, voluntad política sin fisuras. Pero dentro del propio Estado también hay resistencias: notarios, registros mercantiles e incluso sectores de Hacienda no siempre reman en la misma dirección.


El patrón que se repite


El fraude fiscal no es nuevo. Cambian los métodos, pero el patrón es siempre el mismo: quienes más tienen, encuentran la forma de aportar menos. Y eso debería escandalizarnos. Porque cuando el sistema se rompe por los márgenes, se rompe para todos.

Lo peor es que muchas veces no se repara… para no molestar a quienes lo doblan desde dentro. Esta pasividad no es solo técnica: es política, institucional y, en cierto modo, cultural.

.



CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...