Entradas

NEUROLOGIA Y TECNOLOGIA.

Imagen
  "Si el cerebro parece tener todo bajo control, probablemente haya algo crucial que está pasando desapercibido." Neuralink y la era de la mente conectada: ¿revolución o dilema? Vivimos un momento fascinante —y a la vez inquietante— en la historia de la humanidad. La neurociencia y la tecnología ya no son campos separados;  están convergiendo , y de esa unión surgen avances que desafían nuestras nociones más profundas sobre el cerebro, la identidad y el futuro. Hace poco leí un artículo titulado  “Neurotecnologías: Revolución y Dilemas Éticos” . Me dejó pensando. Lo que parecía ciencia ficción hace apenas unos años, hoy se está probando en quirófanos reales. Y el caso más visible de esta transformación tiene nombre propio:  Neuralink , el ambicioso proyecto de Elon Musk. El cerebro como interfaz Neuralink no es solo una startup. Es un  punto de inflexión . Su objetivo inicial es médico: permitir que personas con parálisis, epilepsia o ELA puedan  controlar ...

EXPANSIONISMO

Imagen
Si hay una piedra en el camino, no solo tropezarás con ella, sino que estará ahí otra vez la próxima vez que pases, aunque cambies de dirección. Expansionismo: la sombra que nunca se va Estar jubilado es tener tiempo. Tiempo para detenerse. Para leer más allá del titular. Para pensar en lo que antes pasaba fugaz, entre el ruido del día a día. Antes, leía la prensa como quien se lava la cara por la mañana: una rutina. Ahora leo con más calma. Y lo que veo no es alentador. El mundo se muestra  más complejo, más turbio, a veces más preocupante . Entre los noticias y las emisiones de Euronews, hay una palabra que no deja de repetirse. Aparece como un eco disfrazado de actualidad, pero su raíz es vieja. Muy vieja. ¿Qué es el expansionismo? Es una ideología —o una pulsión histórica— que busca  e xtender el poder de unos sobre otros . Puede ser territorial, económico, cultural o político. Siempre aparece con promesas de grandeza: más territorio, más riqueza, más prestigio. Pero casi ...

EMIGRACION QUE LLEGA

Imagen
  La emigración descontrolada pone a prueba la capacidad de las sociedades para equilibrar humanidad y sostenibilidad frente a un cambio inevitable. He leído esta mañana un artículo que me ha enviado un amigo. Como muchos, estamos preocupados por la transformación del mundo ante las migraciones que se están produciendo desde otras latitudes hacia Europa. Coloco el enlace abajo. Arturo Pérez-Reverte dibuja una escena simple: el fin de Roma y lo que vivimos ahora es la misma historia, que se repite. Habla de godos que llegan como refugiados, buscando algo mejor, y de un imperio que ya no tiene fuerza para resistir. Roma cayó por corrupción, desigualdad y su incapacidad para integrar a los recién llegados. Europa va por el mismo camino. El paralelismo es claro. Los migrantes, empujados por el hambre y las guerras, llegan a una Europa cómoda pero frágil. Hay compasión por ellos, sí, pero también miedo. Y ese miedo choca con la realidad: no hay recursos para todos. No hay un plan, no ha...

OTRA LITERATURA

Imagen
  La historia la escriben los vencedores, pero los vencidos también tienen derecho a contar su versión, aunque a veces nadie quiera escucharla."       Fernando Vizcaíno Casas: memoria, sátira y las verdades incómodas de la Transición Este año, en el cincuentenario de la muerte de Franco, su figura  ha vuelto —con insistencia— al primer plano del debate público. El presidente Sánchez ha programado más de cien actos oficiales en torno a la efeméride. Y uno no puede evitar preguntarse si, más que recordar, no se trata de  revivir al General  desde la política, con fines poco claros. Exhumaciones, leyes de memoria, homenajes selectivos… Entre todo este ruido, vino a mi mente un nombre que descubrí justo después de la muerte de Franco, en 1975:  Fernando Vizcaíno Casas . Sus libros, para mí, fueron una ventana. Una forma de entender lo que pasó —y lo que vino después— contada no desde los manuales ni desde la épica, sino desde  la ironía, el humor...

NEUROTECNOLOGIAS. REVOLUCION Y DILEMAS ETÍCOS

Imagen
  La máquina perfecta que aún estamos descifrando Hoy, mientras leía la prensa, me encontré con una entrevista al científico español  Rafael Yuste , y me detuve. No conocía su trabajo, ni el concepto de neuroderechos, pero sus palabras me sacaron del ritmo habitual de lectura. Me obligaron a hacer una pausa. Lo que contaba  no era ciencia ficción , sino un futuro que ya está llegando, silenciosamente, pero con fuerza. Intrigado, investigué más. Esto es lo que descubrí. Una revolución silenciosa (pero inmensa) La  neurotecnología  promete cambiar el mundo. No solo curar enfermedades, sino  potenciar habilidades humanas, descifrar pensamientos , y quizá, en el futuro,  modificar el comportamiento . Su desarrollo va a un ritmo vertiginoso. Interfaces cerebro-computadora, estimulación cerebral profunda, implantes neuronales… Lo que antes era material de novelas distópicas, hoy está siendo desarrollado en laboratorios de Estados Unidos, Europa, Australia… y...

FRAUDE FISCAL. SOCIEDADES PANTALLAS

Imagen
    Los defraudadores roban más que dinero: roban el futuro de todos El otro día leí un artículo sobre fraude fiscal. Trataba, en particular, sobre el uso de  empresas pantalla  para evadir impuestos. Me pareció penoso, casi indignante. No tanto por el contenido técnico del artículo —que era, de hecho, bastante claro—, sino por lo que revela:  que n o parece haber suficientes recursos, ni personas, ni voluntad real para enfrentarlo con contundencia . Al final del texto dejo el enlace al artículo que me inspiró, porque merece ser leído. Pero aquí quiero compartir una reflexión más amplia, nacida de esa lectura y de una sensación que no me abandona:   vivimos en un sistema que se rompe por los márgenes, y nadie parece dispuesto a mirar hacia allí . Empresas pantalla: cuando nada es lo que parece El nombre lo dice todo. Una empresa pantalla es eso:  una fachada , una estructura que simula actividad económica, pero que en realidad se usa para  oculta...

AÑO NUEVO Y 1 DE ENERO

Imagen
  Lo que puede salir mal, saldrá mal... y en el peor momento.  Ley de Murphy Esta mañana leí una noticia que me hizo detenerme. Ya había oído algo al respecto en otras ocasiones, pero hoy le presté más atención.  El 1 de enero no siempre fue Año Nuevo.  Durante siglos, el comienzo del año variaba según el lugar, la costumbre y —como suele ocurrir— quién tenía el poder de decidir. El 25 de marzo fue una fecha común. En algunos lugares, era diciembre. En otros, la Pascua. El calendario era una construcción tan diversa como las sociedades que lo habitaban. Y no fue hasta el siglo XVI cuando las cosas empezaron a unificarse. Lo que hoy nos parece obvio —celebrar el nuevo año el 1 de enero—  es, en realidad, el resultado de una larga historia de ajustes, imposiciones y cambios culturales . El cambio de calendario: de Julio César a Gregorio XIII Todo cambió en 1582. Ese año, el papa  Gregorio XIII  decidió reformar el calendario. El anterior, el  Julian...