sábado, 26 de julio de 2025

ANTONIO SERVER

 





El Médico que nunca dejó de Ayudar

Conocí a Antonio Server en 2007, cuando regresé a Alicante como Comisario Jefe Provincial. Pronto me hablaron de sus cualidades, no solo como profesional, sino como persona. Bastaron pocas conversaciones para darme cuenta de su preocupación sincera por la salud de los policías alicantinos y de sus familias. Siempre encontraba la forma de ayudar a quien lo necesitaba, gestionando lo imposible para que nadie quedara desatendido.

Su compromiso no era algo reciente: llevaba años haciéndolo sin esperar nada a cambio. Esa entrega desinteresada me llevó a proponerlo para la Orden del Mérito Policial, reconocimiento que recibió con la humildad que siempre lo ha caracterizado. Antonio no buscaba medallas, buscaba soluciones para la gente.

Hoy he leído que se le ha rendido un cálido homenaje por su jubilación. Sabía que este momento llegaría porque me lo comentó hace unos meses, pero lamento no haber podido acompañarlo. Más de doscientas personas se reunieron para agradecerle todo lo que ha hecho: compañeros, amigos, médicos, empresarios, incluso hosteleros. Todos unidos por algo en común: el afecto hacia un hombre bueno. A esa multitud me sumo, junto con otros tantos que no supimos de la cita, pero que mantenemos con él una relación de amistad sincera.

La jubilación llega por la edad, no por falta de ganas ni de capacidad. Es un cambio inevitable, pero no borra lo que uno ha sido, ni lo que seguirá siendo. Antonio no solo ha sido un médico; ha sido consejero, amigo, confidente. Ha estado siempre disponible, incluso en plena calle, con una sonrisa y un consejo para quien lo necesitara.

Hoy quiero decirte, Antonio: gracias. Gracias por tu generosidad, por tu humanidad, por tu cercanía y por enseñarnos que la medicina va más allá de los hospitales: está en el corazón. Me alegra saber que seguirás activo, con tu cámara, tus proyectos y esa energía inagotable que te define.

Te deseo lo mejor en esta nueva etapa, que no será un final, sino otra forma de seguir ayudando. Porque personas como tú nunca se jubilan del todo.

¡Un fuerte abrazo, amigo!

viernes, 21 de marzo de 2025

SIMON BOLIVAR. EL GRAN HEROE


Simón Bolívar ocupa un lugar central en la historia de América Latina. Su imagen como “Libertador” adorna estatuas, billetes y discursos oficiales. Pero detrás de esa figura reverenciada hay un personaje mucho más complejo y contradictorio, con acciones que distan de los ideales que decía defender.

Bolívar nació en 1783 en una familia criolla acomodada. Huérfano de niño y viudo a temprana edad, su vida personal estuvo marcada por la tragedia, pero también por el privilegio. Educado en los ideales ilustrados, admiró a Napoleón y compartió con él una visión autoritaria del poder. Su carrera política refleja esa tensión constante entre los principios republicanos y su inclinación hacia el control absoluto. 

En 1813, Bolívar promulgó el Decreto de Guerra a Muerte, que autorizaba la ejecución sumaria de cualquier español que no apoyara la independencia, sin distinguir entre civiles y militares. Episodios como la masacre de Pasto, conocida como la Navidad Negra, donde fueron asesinados hombres, mujeres y niños, exponen el uso sistemático del terror como herramienta política. Estos hechos contrastan con la imagen de un líder dedicado a la libertad y los derechos humanos.

Su proyecto político revela un desprecio hacia la participación popular. Bolívar desconfiaba de las masas y promovía una visión elitista del poder. La Constitución de Bolivia, redactada en 1826 bajo su dirección, establecía una presidencia vitalicia y hereditaria. Actualmente lideres como Maduro, Putin siguen este ideal. 

Esta propuesta, que aspiraba a concentrar el poder en una figura central, fue vista como una traición a los principios republicanos y como un intento de instaurar un régimen autoritario.La eliminación de rivales fue otro rasgo característico de su liderazgo. Bolívar entregó a Francisco de Miranda a las autoridades españolas y ordenó el fusilamiento de Manuel Piar, un general popular entre las tropas por su postura más inclusiva hacia las clases bajas y los afrodescendientes. Estas acciones muestran a un Bolívar dispuesto a sacrificar alianzas y vidas para asegurar su poder.

En el tema de la esclavitud, su postura fue ambigua. Aunque en ciertos momentos prometió la liberación de los esclavos, sus iniciativas estuvieron más motivadas por necesidades militares que por un compromiso real con la igualdad. La abolición de la esclavitud no formó parte estructural de su proyecto político.

Bolívar también participó activamente en la construcción de su propio mito. A través de desfiles, proclamas y títulos honoríficos, él y sus aliados consolidaron una imagen pública que ocultaba las contradicciones de su liderazgo. El culto a su personalidad no fue accidental, sino parte de una estrategia política para mantener su autoridad y proyectar una imagen de legitimidad. Algunos lideres actuales mantienen este ideario.

Visto sin mitos, Bolívar no fue solo un libertador. Fue un caudillo con ambiciones personales, que no dudó en recurrir a la violencia, la traición y la concentración del poder. Su legado incluye tanto la independencia de varios países como la creación de estructuras políticas débiles y excluyentes. Entenderlo en toda su dimensión implica abandonar el relato heroico y asumir su historia con un enfoque más crítico y realista.

Fuente externa: El Debate

jueves, 19 de diciembre de 2024

EXPOSICION JORUCA


La mediocridad no conoce nada que le sea superior, pero el talento reconoce inmediatamente al genio.


Fiodor Dostoievki 





Un homenaje a la pintura de Vicente


Ayer, 18 de mayo de 2023, asistí a la inauguración de la exposición de pintura de mi amigo y consuegro Vicente. Ya conocía su obra y había visto anteriormente algunas de sus pinturas realistas, pero en esta ocasión quedé realmente impresionado al comprobar la calidad de sus nuevas piezas, enmarcadas dentro de lo que han denominado estilo “jorucassiano”.

No fui el único que terminó perplejo ante esta excelente colección de pinturas, centrada en una temática muy nuestra: la fiesta taurina, esa expresión tan arraigada en nuestra cultura.

Me sorprendió especialmente la originalidad de la propuesta y el colorido vibrante que desprendían los lienzos. Descubrí también que la influencia de Picasso está presente de forma clara y coherente en cada uno de sus cuadros, dejando una huella estilística que enriquece la obra sin perder su personalidad propia.

Enhorabuena, Vicente. Que tu obra siga alegrando a tus amigos y, por supuesto, al público en general.